En esta noticia

La educación enColombia enfrenta desafíos relacionados con la normativa de las instituciones educativas. A continuación, se presenta información relevante sobre los derechos de los estudiantes en este contexto.

El paíscuenta con un total de 43.729 instituciones educativas oficialesque abarcan desde la educación preescolar hasta la media. Estas escuelas son supervisadas por el Ministerio de Educación, al igual que los colegios privados.

En muchas de ellas, se exige a los alumnos cumplir con un código de vestimenta, que puede incluir uniformes o sudaderas, dependiendo del género y el horario. Si no lo hacen, pueden enfrentar posibles sanciones. Sin embargo, esto no siempre está permitido.

Los colegios no pueden prohibir estas dos acciones, según la ley

Existen dos aspectos que los colegios no pueden restringir, a pesar de lo que estipule su manual de convivencia. El documento busca promover un ambiente armonioso entre alumnos y docentes pero, según el bufete JPelaez y Abogados, prohibir ciertas prácticas podría vulnerar derechos fundamentales, como lo establece la Constitución Política de Colombia.

Alerta a todos los colegios: prohibir estas dos acciones a los estudiantes podría costarles sanciones en Colombia. (Imagen: archivo).
Alerta a todos los colegios: prohibir estas dos acciones a los estudiantes podría costarles sanciones en Colombia. (Imagen: archivo).

Un abogado de la firma menciona en un video de TikTok que las instituciones no tienen la autoridad para impedir que un alumno lleve piercings o tenga el cabello largo, incluso si su manual lo prohíbe. Resalta que los derechos fundamentales de los ciudadanos prevalecen sobre cualquier regulación institucional.

¿Se pueden aplicar sanciones por no usar el uniforme escolar?

Además, el abogado sostiene que la falta de uniforme no debería ser un obstáculo para que un estudiante asista a clases, ya que esto puede deberse a limitaciones económicas u otras circunstancias.

Estas restricciones son inaceptables, ya que afectarían el derecho a la educación del estudiante. Se sugiere que quienes enfrenten estas situaciones se dirijan a la personería de su ciudad para presentar una acción constitucional (acción de tutela) que proteja sus derechos.

Los derechos de estudiantes son protegidos por el Estado

La Personería de Bogotá explica que la tutela es un mecanismo de protección creado por la Constitución para salvaguardar los derechos fundamentales cuando son amenazados o vulnerados por acciones de cualquier autoridad. Si un estudiante o su familia consideran que una institución educativa está afectando sus derechos, pueden acudir a la persona más cercana para iniciar el proceso.

Allí, se revisan los documentos presentados y se determina la procedencia de la acción de tutela. Si es aceptada, se asignará un turno para que un abogado elabore la acción y explique el procedimiento a seguir, según informó Red+.

Los colegios no pueden prohibirles el acceso a la educación a los estudiantes. Si lo hacen, la familia debe acudir a la personería de su ciudad. (Imagen: archivo).
Los colegios no pueden prohibirles el acceso a la educación a los estudiantes. Si lo hacen, la familia debe acudir a la personería de su ciudad. (Imagen: archivo).

Adicionalmente, se estima que más del 30% de los estudiantes en Colombia provienen de familias en situación de vulnerabilidad económica, lo que resalta la importancia de garantizar el acceso a la educación sin restricciones que puedan afectar su derecho a aprender.