

- "Ningún padre se puede negar a que sus hijos sean vacunados"
- Emergencia sanitaria por fiebre amarilla en más de 300 municipios
- Vacunación: una sola dosis salva vidas
- Vacuna obligatoria para turistas
- Un llamado desde Save The Children Colombia
- ¿Cómo se contagia la fiebre amarilla y por qué es vital vacunarse?
La fiebre amarilla vuelve a encender las alarmas en Colombia. Con 33 muertes confirmadas y 70 casos registrados desde 2024, el Gobierno nacional ha declarado emergencia sanitaria en varias regiones del país y ha tomado decisiones contundentes. Entre ellas, la más polémica: el Estado intervendrá cuando los padres se nieguen a vacunar a sus hijos menores de edad.
Así lo anunció este jueves el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en medio de una creciente preocupación por el avance del virus, que puede ser mortal pero prevenible gracias a una vacuna gratuita y disponible.
"Ningún padre se puede negar a que sus hijos sean vacunados"
La advertencia del Gobierno es clara. Según el ministro Jaramillo, el Estado tiene la patria potestad sobre todos los menores de edad, por lo que si un padre o madre se niega a vacunar a su hijo, intervendrán instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para garantizar el derecho fundamental a la salud.
"Todos los menores de 18 años, la patria potestad es del Estado. Si hay alguna negación por parte de algún padre o madre para vacunar al niño, intercede el Bienestar Familiar. [...] Ningún padre se puede negar a que sus hijos sean vacunados", señaló Jaramillo.
Emergencia sanitaria por fiebre amarilla en más de 300 municipios
El panorama es crítico. El Ministerio de Salud ha identificado más de 300 municipios en alto riesgo, entre ellos zonas de Tolima, Caldas, Orinoquía, Amazonía y Chocó, donde el virus está circulando activamente.
El viceministro Jaime Urrego explicó que el Gobierno ha escalado la alerta preventiva, especialmente ante la llegada de Semana Santa, periodo en el que muchas familias se movilizan hacia zonas rurales y de selva, donde el contagio es más probable.
"La gran preocupación es de las personas que, sin vacuna, se desplacen a las zonas donde está circulando [el virus]", afirmó.
Vacunación: una sola dosis salva vidas
La vacuna contra la fiebre amarillase aplica una sola vez en la vida, desde los 18 meses hasta los 59 años. Es segura, gratuita y altamente efectiva. Las autoridades recomiendan aplicarla al menos diez días antes de viajar a zonas endémicas.

"Queremos decir que hay una alcaldía que lo ha hecho muy bien y ha reportado más de 20 casos para que el Instituto Nacional de Salud intervenga para que estos niños sean vacunados", añadió Jaramillo.
Vacuna obligatoria para turistas
Otra medida clave: Colombia exigirá nuevamente el carné de vacunación contra la fiebre amarilla a los turistas, especialmente aquellos que provienen o viajan hacia la Amazonía y otras regiones de alto riesgo. Esta norma había sido flexibilizada, pero ante la gravedad del brote, ha sido reactivada.
Un llamado desde Save The Children Colombia
Desde la sociedad civil, también hay respaldo a esta decisión. María Mercedes Liévano, directora de Save The Children Colombia, enfatizó que vacunarse es parte de un derecho que debe ser garantizado: "Nos unimos al llamado sobre la importancia de la vacunación de los niños, niñas y adolescentes, ya que hace parte de un derecho fundamental que es la salud".
"En ese sentido, el Estado, la familia y la sociedad tenemos el deber de promover el acceso a este derecho y hacerlo efectivo", reforzó.
¿Cómo se contagia la fiebre amarilla y por qué es vital vacunarse?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, especialmente en zonas selváticas, rurales y tropicales.
En Colombia, las regiones como la Amazonía, Orinoquía, Chocó y ciertas zonas del Tolima y Caldas tienen condiciones ambientales ideales para la propagación del virus.
Una persona no vacunada que viaje a estas zonas puede infectarse fácilmente y, a su vez, convertirse en fuente de contagio para otras personas. La única forma efectiva de evitarlo es a través de la vacunación, que genera inmunidad de por vida y no solo protege a quien la recibe, sino que también frena la expansión del virus en la comunidad.












