En esta noticia

Desde principios de julio, el Gobierno confirmó un cambio en la jornada laboral en Colombia: algunos trabajadores deberán ajustar sus horas semanales, aunque la medida pueda generar en algunos casos más preguntas que respuestas. Se trata de una reforma laboral que apunta a modificaciones concretas.

La confirmación oficial abre el debate: ¿la obligación de trabajar más de 40 horas será general o estará dirigida a sectores específicos? La expectativa ha crecido en el último tiempo mientras el Ministerio del Trabajo ha detallado los criterios y las condiciones de aplicación a partir de la implementación de la reforma.

La reducción de la cantidad de horas trabajadas marca un punto de inflexión en las políticas laborales del país. Sin embargo, no todos los pormenores están claros: faltan definiciones respecto a excepciones, compensaciones y cómo encaja esto con los cambios legales progresivos ya en marcha.

Cambia la jornada laboral en Colombia. (Fuente: Grok)
Cambia la jornada laboral en Colombia. (Fuente: Grok)

Cambia la jornada laboral: quienes deberán trabajar más de 40 horas

La modificación anunciada se enmarca en medio de la implementación gradual de la Ley 2101 de 2021, que desde el 15 de julio de 2025 redujo la jornada laboral de 46 a 44 horas semanales. Esta reducción aplica a trabajadores del sector privado regidos por el Código Sustantivo del Trabajo, excluyendo a servidores públicos y a menores con permisos específicos.

La medida busca pasar eventualmente a una jornada laboral de 42 horas semanales en julio de 2026. Al mismo tiempo, la reciente reforma laboral Ley 2466 de 2025 , aprobada tras un debate intenso en el Congreso y sancionada en junio, estableció nuevos recargos: el recargo nocturno empieza ahora desde las 7 p.m.; el pago por horas dominicales y festivas aumentará hasta llegar al 100 % en 2027. Esto implica que si las horas efectivas de trabajo aumentan, los costos laborales también pueden crecer significativamente.

Los interrogantes acerca de la reducción de la jornada laboral

Ahora, trabajar más de 44 horas semanales podría derivar en más recargos, ya que cualquier hora adicional se considerará extra y será remunerada con los porcentajes ampliados. Por ejemplo, las horas extras diurnas y nocturnas tienen tarifas más altas, y los recargos dominicales y festivos, con el nuevo esquema, representan un costo significativo para las empresas.

Los interrogantes acerca de la reducción de la jornada laboral. (Fuente: archivo)
Los interrogantes acerca de la reducción de la jornada laboral. (Fuente: archivo)

Este nuevo escenario genera también tensiones: por un lado, la reducción de la jornada laboral promueve el bienestar y la productividad; por el otro, el anuncio de que algunas personas deberán trabajar más de 40 horas y potencialmente más de 44 abre interrogantes sobre equidad, conciliación familiar y costos para empleadores.