

- ¿Cuál es el municipio de Nariño que fabrica los helados artesanales más famosos del país?
- Helado artesanal de paila: ¿de qué se trata la tradición?
- ¿Qué hay para hacer en Sandoná?
- ¿Cuántos habitantes hay en Sandoná, Nariño?
- ¿Cuánto mide el Cristo de Sandoná, Nariño?
- ¿Cuándo son las fiestas de Sandoná, Nariño?
Entre las montañas del suroeste colombiano, un pequeño municipio se ganó el corazón -y el paladar- del país entero gracias a un producto que combina tradición, sabor y una historia familiar que se ha transmitido por generaciones: el helado artesanal de paila. ¿Cuál es el destino?
¿Cuál es el municipio de Nariño que fabrica los helados artesanales más famosos del país?
El municipio de Nariño que fabrica los helados artesanales más famosos del país es Sandoná, un destino rodeado de paisajes verdes, cafetales y cultivos de frutas andinas. En sus calles empedradas, el aroma dulce de la fruta natural y el sonido metálico del batido en paila anuncian que se está cerca de uno de los sabores más auténticos del sur del país: el helado artesanal.
Este producto, elaborado con frutas frescas como mora, guanábana, lulo, fresa y naranjilla, es batido de manera natural sobre una paila de cobre enfriada con hielo y sal. La técnica, heredada de los abuelos sandoneños, no ha cambiado con el paso del tiempo.
A diferencia de los helados industriales, aquí no hay colorantes ni conservantes, solo ingredientes naturales y la paciencia de quienes siguen creyendo en el poder de lo hecho a mano.

Helado artesanal de paila: ¿de qué se trata la tradición?
En Sandoná, cada helado cuenta una historia. Algunas familias llevan más de 50 años perfeccionando sus recetas, convirtiendo este saber en una herencia cultural que hoy es orgullo de la región. El oficio de heladero se aprende desde niño, como parte de la cotidianidad familiar, y se transmite con el mismo cuidado con el que se pelan las frutas o se prepara la mezcla base.
Estos helados no solo se venden en Sandoná. En ferias gastronómicas, eventos regionales e incluso en ciudades como Pasto, Cali o Bogotá, los heladeros sandoneños llevan consigo sus pailas y sabores únicos, logrando que turistas y locales hagan fila para probar una cucharada de tradición.
¿Qué hay para hacer en Sandoná?
Además de probar sus helados artesanales, los visitantes pueden disfrutar de rutas ecológicas, cascadas, y una vista panorámica espectacular desde los miradores que rodean al municipio. También se puede visitar el taller de sombreros tradicionales, otro de los emblemas culturales de la región.

¿Cuántos habitantes hay en Sandoná, Nariño?
Según datos recientes, Sandoná tiene una población aproximada de 20.000 habitantes. La mayoría vive en el casco urbano y se dedica a actividades como la agricultura, la artesanía y, por supuesto, la elaboración de helados.
¿Cuánto mide el Cristo de Sandoná, Nariño?
Una de las atracciones más emblemáticas es el Cristo Rey de Sandoná, una estatua que mide cerca de 15 metros de altura. Está ubicada en la cima del cerro El Morillo y desde allí se obtiene una vista panorámica del municipio y sus alrededores.
¿Cuándo son las fiestas de Sandoná, Nariño?
Las fiestas tradicionales de Sandoná se celebran en honor a San Andrés, el patrono del municipio. Estas tienen lugar a finales de noviembre y comienzos de diciembre, con desfiles, música, actividades religiosas y, por supuesto, helados de paila para todos.









