

Colpensiones anunció que la Mesada 13 correspondiente al 2025 será pagada en la primera quincena de diciembre, un giro adicional que llega cada fin de año y que representa un alivio económico clave para más de tres millones de pensionados en todo el país.
La entidad reiteró que este monto se consignará directamente en las cuentas bancarias registradas por los beneficiarios y que, en algunos casos puntuales, el depósito podría adelantarse hacia los últimos días de noviembre dependiendo del tipo de pensión.
Este pago adicional se entrega junto con la mensualidad habitual de noviembre y busca reforzar la capacidad económica de los adultos mayores durante la temporada decembrina, cuando aumentan los gastos familiares y de consumo.
¿Qué es la Mesada 13 y a quiénes les corresponde en 2025?
La Mesada 13 funciona como una prima anual destinada a los pensionados del país, similar a la prima que reciben los trabajadores formales.
Este giro adicional equivale al 100 % del valor de la pensión mensual, sin descuentos por salud ni otros aportes.
Tienen derecho a este pago:
- Pensionados por vejez,
- Pensionados por invalidez,
- Beneficiarios de sustitución pensional,
- Afiliados tanto a Colpensiones como a fondos privados.
La única población que no recibe la Mesada 13 es la que, en su momento, obtuvo devolución de saldos o indemnización sustitutiva, pues no cuenta con una pensión vigente.
¿Cuánto reciben los pensionados con la Mesada 13 de diciembre?
El monto es exactamente igual al valor de la pensión mensual del beneficiario.
Quienes reciben el salario mínimo pensionado —que para 2025 es de $1.423.500— recibirán ese mismo valor como giro adicional.
Este ingreso extraordinario ayuda a cubrir gastos propios de fin de año, como alimentación para reuniones familiares, compras navideñas y obligaciones pendientes. Colpensiones recomienda a los pensionados revisar con anticipación sus datos bancarios y personales para evitar retrasos o rechazos de la transferencia.
¿Qué requisitos deben cumplir quienes quieren acceder a la pensión y a la Mesada 13?
Para recibir una pensión en Colombia bajo el régimen público se exige lo siguiente:
- Hombres: 62 años y 1.300 semanas cotizadas.
- Mujeres: 57 años y 1.300 semanas cotizadas.
La reforma pensional que estudia la Corte Constitucional establece una reducción gradual del requisito para mujeres, que bajaría a 1.000 semanas a partir de 2026.
Colpensiones recordó que mantener la información actualizada y cumplir con los aportes es fundamental para conservar todos los beneficios, incluida la Mesada 13.
¿Qué hacer si no me pagan la Mesada 13 en diciembre?
El pago de la Mesada 13 está protegido por ley y su cumplimiento es supervisado por la Superintendencia Financiera de Colombia, entidad encargada de verificar que no existan demoras ni inconsistencias en los giros.
Si un pensionado no recibe el pago, puede:
- Presentar un reclamo directo ante Colpensiones o ante su fondo privado.
- Realizar el trámite de manera presencial o virtual.
- Adjuntar documentos de identificación y certificaciones de pago.
Este proceso no tiene ningún costo y debe ser resuelto por la entidad administradora.
¿Cuántos pensionados reciben la Mesada 13 en Colombia?
Según cifras recientes de Colpensiones, la entidad supera los siete millones de afiliados, entre cotizantes y pensionados, y más de tres millones de personas reciben mesada mensual. De este total, el 52,7 % son hombres y el 47,3 % son mujeres.












