

Laseguridad digitalse ha vuelto un tema crucial en la actualidad, dado el aumento de delitoscibernéticos que amenazan la privacidad y los ahorros de los usuarios.
Los delincuentes cibernéticos han mejorado sus métodos para comprometer dispositivos y robar información. La actividad delictiva en el entorno digital sigue en ascenso, revelando las tácticas que utilizan los hackers para acceder a datos sensibles y cuentas bancarias.
Las estrategias incluyen correos electrónicos fraudulentos, mensajes de texto engañosos, llamadas falsas y aplicaciones que roban información sin que el usuario se percate. Ante esta situación, han surgido las VPN, que ofrecen una capa adicional de seguridad para las conexiones.
Sin embargo, algunos servicios de VPN han sido infiltrados. Existen aplicaciones que aparentan ser seguras, pero en realidad buscan acceder a los fondos de los usuarios a través de sus dispositivos móviles.

Kaspersky, una destacada empresa de ciberseguridad, ha alertado sobre varias aplicaciones de VPN que podrían poner en riesgo a los usuarios. Recomiendan desinstalar seis aplicaciones específicas que podrían comprometer la información personal y el acceso a cuentas bancarias.
Estas VPN fraudulentas actúan como servidores proxy, permitiendo a los ciberdelincuentes llevar a cabo sus actividades delictivas sin levantar sospechas. De este modo, pueden obtener contraseñas, historial bancario y otros datos sensibles, facilitando el robo de dinero.
Las aplicaciones identificadas como potencialmente peligrosas
Las aplicaciones identificadas como potencialmente peligrosas son: MaskVPN, DewVPN, PaladinVPN, ProxyGate, ShieldVPN y ShineVPN. Aunque las VPN están diseñadas para proteger a los usuarios, los delincuentes han encontrado formas de disfrazar sus aplicaciones como inofensivas.
El propósito principal de las VPN es cifrar la información y ocultar la dirección IP del usuario. Sin embargo, los servicios maliciosos detectados convierten los dispositivos en puertos proxy, permitiendo a los delincuentes ejecutar acciones maliciosas.
Expertos en ciberseguridad, como Juan Carlos Bernate, destacan varios factores que hacen a los usuarios vulnerables. Los enlaces peligrosos son un método común, frecuentemente enviados a través de correos electrónicos o redes sociales.
Las contraseñas débiles son otro riesgo significativo, ya que son fáciles de adivinar. Además, los archivos descargados de fuentes desconocidas pueden contener malware que roba información sin que el usuario lo note.
Las recomendacions para salvar la cuenta bancaria
Según informó el medio Semana, la exposición en redes sociales facilita a los delincuentes la creación de ataques personalizados. Conectarse a redes Wi-Fi públicas también aumenta el riesgo de que los datos sean interceptados. La suplantación de identidad es otra táctica común utilizada para obtener información sensible.
Se recomienda a los usuarios evitar conectar dispositivos desconocidos, ya que pueden contener software espía. Los ataques de ingeniería social son otra estrategia para manipular a las personas y hacer que compartan información o descarguen malware.

Finalmente, proteger los dispositivos en caso de robo es esencial, ya que los delincuentes pueden acceder a la información almacenada y utilizarla de manera ilícita. Estos aspectos subrayan la importancia de mantener una vigilancia constante sobre las prácticas de seguridad digital para evitar caer en las trampas de los ciberdelincuentes.
Además, es importante mencionar que la educación sobre ciberseguridad es fundamental; muchas víctimas de fraudes digitales no son conscientes de las amenazas y técnicas utilizadas por los delincuentes, lo que subraya la necesidad de campañas de concienciación y formación en el uso seguro de la tecnología.










