

- ¿Qué es la prima de junio y quiénes deben recibirla?
- ¿Cuál es el valor de la prima de junio?
- ¿Cuáles son las sanciones por no pagar la prima de junio?
- ¿Los pensionados también reciben prima?
- ¿Por qué es tan importante la prima de junio para los trabajadores?
- Prima de junio: qué deben tener en cuenta los trabajadores y empleadores
El pago de la prima de servicios de junio es una obligación legal para todas las empresas en Colombia. Esta prestación social, conocida también como el bono de mitad de año, debe ser cancelada antes del 30 de junio a todos los trabajadores formales del país.
El incumplimiento en la fecha límite puede derivar en sanciones económicas severas para los empleadores, que incluyen desde intereses por mora hasta demandas laborales.
¿Qué es la prima de junio y quiénes deben recibirla?
La prima de servicios es un pago adicional que reciben los trabajadores vinculados mediante contrato laboral, ya sea en el sector público o privado. Esta prestación corresponde a 15 días de salario por cada semestre trabajado, y se entrega en dos partes: una en junio y otra en diciembre.
También tienen derecho a recibir esta prima trabajadores del hogar, conductores de servicio familiar, empleados por días y trabajadores rurales, conforme a la Ley 1788 de 2016.

¿Cuál es el valor de la prima de junio?
El cálculo de la prima se realiza con base en el salario mensual más el auxilio de transporte, proporcional al tiempo trabajado en el semestre. La fórmula para determinar el monto es la siguiente:
- Prima = (Salario + Auxilio de transporte) × días trabajados / 360
Por ejemplo, si un trabajador devenga el salario mínimo vigente de $1.300.000 y recibe el auxilio de transporte de $162.000, su prima semestral completa será:
- (1.300.000 + 162.000) × 180 / 360 = $731.000
De acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, las empresas deben cumplir con el pago de la prima de servicios a más tardar el 30 de junio. Este plazo es obligatorio y su incumplimiento constituye una falta grave ante la legislación laboral colombiana.

¿Cuáles son las sanciones por no pagar la prima de junio?
El empleador que no pague la prima de servicios a tiempo se expone a:
- Pago de indemnización equivalente al valor de la prima.
- Intereses moratorios, calculados desde la fecha en que debió realizarse el pago.
- Posibles denuncias ante el Ministerio del Trabajo, que pueden derivar en sanciones administrativas y procesos judiciales.
- En casos más graves, si la empresa acumula múltiples quejas o reincide, puede enfrentar multas millonarias, inspecciones laborales e incluso la suspensión de operaciones.
¿Los pensionados también reciben prima?
No. En el caso de los pensionados, no se habla de "prima" de junio, pero algunos acceden a un pago adicional conocido como mesada 14. Este beneficio solo lo reciben quienes:
- Se pensionaron antes del 25 de julio de 2005 y cuya pensión no supera los 15 salarios mínimos.
- O quienes se pensionaron entre el 25 de julio de 2005 y el 31 de julio de 2011, siempre que su pensión no supere los 3 salarios mínimos.
La mesada 14 suele entregarse entre junio y julio y, en algunos casos, puede superar los $800.000, dependiendo del monto de la pensión.
¿Por qué es tan importante la prima de junio para los trabajadores?
El bono de mitad de año representa un alivio económico fundamental para las familias colombianas, especialmente en un contexto de inflación, aumento en el costo de vida y deudas acumuladas. Muchos trabajadores destinan esta prima a cubrir gastos educativos, pagos de arriendo, salud, alimentación o ahorro.
Además, el pago masivo de la prima impulsa el consumo interno y dinamiza la economía local, favoreciendo a comerciantes, emprendedores y proveedores de servicios.
Prima de junio: qué deben tener en cuenta los trabajadores y empleadores
- Trabajadores: si no reciben el pago a tiempo, pueden acudir al Ministerio del Trabajo o iniciar acciones legales. Se recomienda guardar copia del contrato y comprobantes de pago.
- Empresas: es fundamental realizar los cálculos correctamente y registrar el pago. Un error u omisión puede tener consecuencias costosas tanto económicas como legales.












