El canciller Pablo Quirno llegó ayer a Washington, Estados Unidos, para avanzar con las negociaciones por el acuerdo comercial. Lo acompañan el secretario de Producción, Pablo Lavigne, y la subsecretaria de Comercio Exterior, Carolina Cuenca.
La agenda se activó con una mesa redonda con representantes del sector privado en el Meridian International Center, un organismo dedicado a la diplomacia y su vínculo con los gobiernos, hoy dirigido por Deborah Lehr, con experiencia en mercados emergentes en la New York Stock Exchange y ex asistente adjunta del representante comercial de Estados Unidos.
“Está cerrado”, aseguraron altísimas fuentes consultadas por “El Cronista”.
A las 15 se reunió con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Lee Greer. La oficina de Greer fue la responsable de elaborar el documento en el que se detallaban los argumentos por los cuales Argentina (entre otros países) fue incluida dentro de la suba de aranceles.
Por la tarde, los funcionarios tuvieron una cena en el Council of Americas, espacio en el cual el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvieron encuentros con inversores la semana pasada.
El jueves tendrán un almuerzo en la Cámara de Comercio de Estados Unidos y por la tarde se reunirán con el secretario de Estado, Marco Rubio, para luego volver a Argentina.
El acuerdo
La expectativa por el acuerdo se mantiene alta, aunque cabe aclarar que se esperaban novedades en la semana previa a las elecciones. Desde entonces, se mantiene en clausura y a la espera del anuncio oficial.
El viaje de Quirno y Lavigne resucitó la expectativa de que finalmente se conozca el acuerdo y el empresariado aseguraba que volverían “con el acuerdo bajo el brazo”. El embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, reforzó esta tesis al asegurar que el acuerdo estaba prácticamente cerrado y que solo faltaba plasmarlo.
La inminencia del acuerdo reflotó además el rumor de otra visita. Allegados a la Casa Rosada aseguraron que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, visitará Argentina antes de fin de año. Algunos reforzaron que sería después del recambio en el Congreso el 10 de diciembre, pero desde el sector privado se preparan para recibirlo en las próximas semanas.

Desde el viaje que reunió a Milei con Trump se desprendió que varios productos estarían incluidos en el acero y el aluminio, que estaban incluidos en el segmento de mayores aranceles (50%) por estar dentro del listado de productos implicados en la seguridad nacional.
Las empresas también esperan novedades respecto a las patentes, con particular interés por parte de los laboratorios y el sector del agro. La ampliación de la cuota Hilton que determina la cantidad de kilos de carne que pueden exportarse a Estados Unidos (que sería ampliada a 80 mil toneladas) es otro de los puntos focales. Si bien ya fue anticipada esta ampliación, las dudas se centran en la capacidad productiva de Argentina.
Otra de las aspiraciones se centra en algún mecanismo que permita agilizar las inversiones en infraestructura por parte de las empresas extranjeras, algo que está en vías de ocurrir en las nuevas licitaciones, en particular en trenes.
En el informe elaborado por la oficina del representante comercial se destacaba la presencia de aranceles por parte de Argentina, critica el pago anticipado de IVA para las importaciones y la retención, así como la prohibición (ya derogada) de bienes de capital usados o productos remanufacturados (como autopartes), las dificultades para acceder al mercado de cambios o la existencia del impuesto PAIS. Muchas de estas trabas fueron levantadas.
Un punto clave que está en negociación son las patentes. La cartera de Greer sostuvo que los innovadores del sector farmacéutico y de agro tenían importantes restricciones en materia de patentes, marcadas demoras en las aprobaciones de farmacéuticas y biosimilares, y que las regulaciones brindan una “protección inadecuada contra el uso comercial desleal y la divulgación no autorizada de datos”, la escasa protección de datos geográficos, la existencia de productos falsificados y pirateados, marco en el cual se refirieron a La Salada.
Más Videos

















