

En esta noticia
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) es un término central en el debate económico y social de Argentina, directamente vinculado a la medición de la pobreza y la indigencia.
Muchas veces, esta cifra mensual que publica el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) es mencionada en los medios, pero ¿qué componentes exactos la definen?
Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total
Para entender cómo está compuesto el cálculo de alimentos, es clave diferenciar dos conceptos que muchas veces se confunden:
La Canasta Básica Alimentaria (CBA): Esta es la que nos interesa hoy. Se refiere exclusivamente a la comida. Es el conjunto mínimo de alimentos que una persona necesita para no caer en la indigencia.
La Canasta Básica Total (CBT): Es más amplia. Suma los alimentos de la CBA y otros gastos esenciales (como alquiler, transporte, ropa, salud, educación). Su valor es el que marca la línea de pobreza.
¿Qué es exactamente lo que el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) calcula para determinar esa Canasta Básica Alimentaria, ese plato mínimo indispensable en la mesa de los argentinos?
Detrás de los números: ¿cómo se calcula la canasta básica de alimentos?
El cálculo de la CBA no es arbitrario; se basa en una metodología precisa para reflejar las necesidades nutricionales y los hábitos de consumo de la población. El INDEC trabaja con tres pilares fundamentales:
Necesidades energéticas y nutricionales: Se parte de los requisitos de calorías y proteínas que necesita un "adulto equivalente": un hombre de entre 30 y 60 años con actividad física moderada. A partir de esta referencia, se establecen equivalencias para otros grupos (niños, mujeres, adultos mayores).
Hábitos de consumo reales: La canasta no incluye cualquier alimento, sino aquellos que los argentinos realmente consumen. Esto se basa en encuestas de gastos de los hogares (las ENGHo), asegurando que la lista sea realista y culturalmente apropiada.
Cantidades específicas: Una vez definidos los alimentos, el INDEC determina las cantidades exactas que se necesitan de cada uno por mes para cubrir esos requerimientos mínimos del "adulto equivalente".

La lista del INDEC: ¿qué incluye la Canasta Básica Alimentaria?
Esto es lo que el INDEC considera la alimentación mínima mensual para un adulto. Es una lista diseñada para ser variada y cubrir las necesidades esenciales, aunque siempre se trata de un mínimo:
| Componente | Cantidad mensual para un adulto | ¿Qué incluye concretamente? |
|---|---|---|
| Pan y cereales | 10.380 g | Pan (6,75 kg), galletitas de agua y dulces, arroz (1,2 kg), harinas (trigo, maíz), fideos (1,74 kg). |
| Papas y batatas | 7.020 g | Papa (6,51 kg) y batata (510 g). |
| Azúcar y dulces | 1.560 g | Azúcar (1,23 kg), dulce de batata, mermelada, dulce de leche. |
| Legumbres secas | 240 g | Lentejas, arvejas. |
| Hortalizas | 5.730 g | Acelga, cebolla, lechuga, tomate perita, zanahoria, zapallo, tomate envasado. |
| Frutas | 4.950 g | Manzana, mandarina, naranja, banana, pera. |
| Carnes | 6.270 g | Asado, carnaza común, espinazo, paleta, carne picada, nalga, pollo, carne de pescado. |
| Menudencias | 270 g | Hígado. |
| Fiambres | 60 g | Paleta cocida, salame. |
| Huevos | 600 g | Unos 10-12 huevos grandes. |
| Lácteos | 10.170 g | Leche (9,27 litros), queso (crema, cuartirolo, de rallar), yogur. |
| Manteca | 60 g | |
| Aceite | 1.200 g | |
| Bebidas | 4.530 cc | Gaseosas, jugos concentrados, soda, cerveza, vino, café, yerba. |
| Condimentos | 180 g | Sal fina, mayonesa, caldos concentrados, vinagre. |
Conocer la composición de la Canasta Básica Alimentaria nos permite ir más allá del simple número mensual que publica el INDEC. Nos ayuda a:
Dimensionar la indigencia: Cada vez que se informa el valor de la CBA, estamos hablando del monto mínimo que una familia necesita solo para poner comida en la mesa. Si sus ingresos no alcanzan ese valor, se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad.
Comprender la inflación: La CBA es un reflejo directo del impacto de la inflación en el acceso a los alimentos más básicos. Cuando su valor sube, significa que cada vez es más difícil para los hogares adquirir lo mínimo indispensable para comer.
Canasta básica de alimentos e inflación: ¿cuánto se necesitó para comer en junio?
Más allá de su composición, la Canasta Básica Alimentaria es un termómetro de la inflación y su impacto en el poder adquisitivo de los hogares argentinos.
Durante junio de 2025, el costo de la CBA aumentó un 1,1% respecto al mes anterior, mientras que la CBT subió un 1,6%. Si miramos lo que va del año, desde enero hasta junio de 2025, la CBA acumuló un incremento del 12,6% y la CBT del 10,1%. En una perspectiva interanual, comparando con junio de 2024, los aumentos son aún más marcados: la CBA se encareció un 28,7% y la CBT un 29,2%.
En términos de dinero, una persona adulta precisó un ingreso de $163.757 para no caer en la línea de la indigencia, es decir, para poder adquirir la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
Un hogar de 3 integrantes necesitó $402.841 para comer. Un hogar de 4 integrantes, $506.008 y uno de 5, $532.209.















