En esta noticia

Con la presencia del ministro de la Suprema Corte de Justicia Carlos Rosenkrantz, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) conmemoró su 50 aniversario en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, reafirmando su vocación de generar conocimiento riguroso, aportar al fortalecimiento de las políticas públicas y promover el diálogo entre la academia, el estado y la sociedad civil.

Esta organización pluralista por excelencia, que ha sumado su visión crítica y constructiva en todos los momentos de la Argentina de los últimos 50 años, es uno de los espacios de formación, investigación e incidencia más reconocidos de Latinoamérica.

Entre los participantes del evento se encontraron: Roberto Lavagna, Felipe Sola, Martín Lousteau, Juan Manuel Abal Medina, Daniel Filmus, Mónica Macha, Silvia Lospenatto, Diego Bossio y Alejandro Katz. Del mismo modo, estuvieron presentes economistas como Miguel Ángel Broda, Pablo Gerchunoff, Bernardo Kosacoff, Gustavo Cañonero, Sebastián Katz, José María Fanelli, Mario Damill, Roberto Bouzas, Enrique Szewach, Juan José Cruces y Guillermo Rozenwurcel; diversas personalidades de las ciencias sociales como Juan Carlos Torre, Ana Maria Mustapic, Roberto Russel, Oscar Oszlak, Marcelo Cavarozzi, Elizabeth Jelin, Horacio Boneo y Roberto Gargarella; destacadas activistas feministas como Nelly Minyersky, Martha Rosemberg, Maria Alicia Gutiérrez y líderes de diversas instituciones de la sociedad civil como Natalia Gherardi de ELA, Leandro Cahn de Fundación Huésped y Martín Reydo de Fundar.

"Hoy la democracia, la libertad y la ciencia están amenazados por algunos gobiernos autoritarios que paradójicamente se llaman a sí mismos liberal-libertarios. Creo que atarse al timón de la ciencia es la mejor defensa frente a los cantos de irracionalidad y locura", concluyó Roberto Frenkel, Presidente del CEDES, en sus palabras de cierre.

Durante el encuentro, Silvina Ramos y Martín Rapetti compartieron sus visiones sobre los aportes del CEDES, en una entrevista realizada por María O' Donnell.

En relación a las últimas investigaciones llevadas a cabo por el CEDES, Ramos afirmó que sus resultados exponen que "la sociedad argentina no está alineada con la batalla cultural del oficialismo y sigue apoyando las agendas de género y derechos sexuales y reproductivos, sus causas, y las políticas que permiten garantizar el acceso al aborto seguro, la prevención del embarazo en la adolescencia, la distribución gratuita de métodos anticonceptivos y la asistencia a las víctimas de violencia sexual".

Por su parte, Martin Rapetti afirmó que "a lo largo de 50 años el área de Economía del CEDES ha publicado cientos de artículos en revistas académicas y libros, y ha tenido impacto en el pensamiento económico en la Argentina y en la región".

Además, recordó que "varios de los economistas del CEDES tuvieron un rol en la función pública de diversos gobiernos" y que "las primeras conversaciones del plan Austral en la etapa de recuperación de la democracia, ocurrieron en el CEDES".

Asimismo, Martín Abregú, Vicepresidente para Programas Internacionales de la Fundación Ford se hizo eco de las salutaciones internacionales recibidas y destacó los aprendizajes de organizaciones de la sociedad civil, como el CEDES, en la lucha contra el autoritarismo y la construcción democrática. Previo al cierre, se mostró el avance de un video documental CEDES 50 años de investigación y pasión, que registra la historia y la palabra de los protagonistas de la organización, realizado por la cineasta Poli Martínez Kaplun.

Un recorrido de impacto en investigación, formación y políticas

Desde su fundación, CEDES ha sido un referente en el ámbito de las ciencias sociales en Argentina y América Latina, que en el presente reúne líneas de investigación: macroeconomía, economía de la salud, economías abiertas y arquitectura financiera global, educación superior, enfermedades crónicas no transmisibles - control de tabaco y prevención y control del cáncer-, política y administración pública, y salud y derechos sexuales y reproductivos.

Actualmente CEDES es una comunidad de 72 investigadores. El trabajo llevado adelante en estos años es prolífico: en el año 2024 desarrolló 32 proyectos de investigación y produjo 33 publicaciones.

"En tiempos en que el valor del conocimiento científico y de las instituciones públicas es cuestionado, cinco décadas de producción rigurosa, de formación de investigadores, de aportes a la institucionalidad democrática nos llenan de orgullo. No sería posible sin ese lazo fuerte con colegas e instituciones, con quienes colaboramos para contribuir a la sociedad y el estado con investigación y pasión", Mariana Romero, Directora Ejecutiva de CEDES.

La celebración de los 50 años reunió a investigadores, gestores, legisladores, periodistas, referentes sociales, donantes y miembros de la comunidad académica. Fue un momento para rendir homenaje a quienes fundaron el CEDES, a quienes fueron sus pioneras y pioneros, a quienes construyeron y sostienen su historia institucional y a quienes seguirán el camino de pensar y aportar para responder a los desafíos para la sociedad y el Estado argentinos.

"Cumplir 50 años nos da la oportunidad de agradecer, celebrar, convocar y fortalecer nuestra vocación de contribuir al fortalecimiento de la democracia", expresaron.