En esta noticia

Fue una reunión cordial y donde las palabras inversión, litio y cooperación estratégica se reiteraron incansablemente. en este contexto, el presidente Alberto Fernández recibió hoy al primer ministro de la República de Corea, Han Duck-soo, con quien acordó reforzar la alianza bilateral, repasaron el crecimiento de las inversiones entre ambos países y se avanzó en acuerdos a largo plazo para sustentar la cadena de alimentos en medio de un mundo acosado por la guerra en Ucrania.

Más allá de una reunión a solas en la Casa Rosada y un encuentro con funcionarios de ambos gobiernos, Alberto Fernández y Duck-soo compartieron un encuentro con empresarios para profundizar las relaciones económicas y comerciales.

Reunión ampliada del presidente argentino y el primer ministro de Corea del Sur
Reunión ampliada del presidente argentino y el primer ministro de Corea del Sur

En la reunión de funcionarios participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; y Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Filmus; y el embajador argentino ante ese país, Alfredo Bascou. Por parte de Corea del Sur, estuvieron presentes el viceministro de Asuntos Exteriores, Cho Hyun-dong, el jefe de Gabinete del primer ministro, Park Sung-keun, y el embajador de ese país ante Argentina, Jang Myung-soo.

El Presidente y el primer Ministro de Corea del Sur mantuvieron un almuerzo oficial en el Salón Eva Perón, del que participó una importante comitiva de empresarios y funcionarios de ese país. Y según pudo saber El Cronista hubo mucho interés de los empresarios por invertir en la Argentina en el área de minería, ciencia y alimentos.

Tras la reunión bilateral y el almuerzo oficial, el canciller Santiago Cafiero, y el viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Corea, Cho Hyun-dong, brindaron una declaración conjunta a la prensa en el Salón Blanco de Casa Rosada.

"Tenemos por delante una gran agenda que acordaron hoy el Primer Ministro y el presidente Fernández, con muchas expectativas para los próximos 60 años de relación entre ambos países", destacó Cafiero, y explicó: "En este momento estamos trabajando con empresas coreanas vinculadas a la tecnología, fundamentalmente vinculadas al litio, minerales estratégicos, desarrollo de la cadena productiva alrededor del litio y naturalmente alimentos".

En ese sentido destacó que la relación comercial entre ambos países "avanzó con exportaciones que llevamos el año pasado a crecer a 2.360.000.000 dólares en términos de intercambio". "La Argentina y Corea han avanzado estos 60 años y queremos avanzar en los próximos 60 años a paso firme, integrando nuestras economías, siguiendo la senda de la cooperación y, fundamentalmente, integrando a nuestros pueblos", reafirmó el Canciller argentino.

El canciller Cafiero y el primer ministro Duck-soo
El canciller Cafiero y el primer ministro Duck-soo

Por su parte, Cho Hyun-dong consideró que "ante la incertidumbre de la coyuntura internacional y diferentes crisis, es imprescindible, más que nunca, afianzar la cooperación entre los países aliados en materia de seguridad económica, incluyendo la estabilización de la cadena de suministro global".

"Corea y Argentina son socios óptimos capaces de presentar a la comunidad internacional las buenas prácticas de la cooperación para la seguridad económica", remarcó y detalló que la relación bilateral "abarca no sólo los recursos minerales estratégicos, sino también el hidrógeno, las energías renovables, la ciencia, la tecnología, la alimentación y la biotecnología".

INTERES EN EL LITIO

En un tramo de la declaración conjunta sobresalió un párrafo especial: "El Primer Ministro ha solicitado la atención y el apoyo del Gobierno argentino para que el sector privado coreano pueda tener una mayor presencia en el ámbito de los recursos minerales estratégicos como el litio", dijo el viceministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur.

El tema no es menor ya que a según pudo saber El Cronista la visita de Duck-soo esconde un secreto bien guardado: el interés de Corea del Sur en la Argentina radica hoy sustancialmente en las inversiones de litio. Es que a raíz de la guerra comercial mundial Estados Unidos acaba de aprobar una ley que prohíbe comprar autos eléctricos con baterías de litio que hayan sido producidas en China y por ello las automotrices surcoreanas deben ahora redefinir todo su esquema de producción.

El vínculo comercial entre Argentina y la República de Corea ha tenido un crecimiento exponencial en ambos sentidos que pasó de 400 millones de dólares en 2002 a 2.368 millones en 2021, año en que las exportaciones argentinas crecieron en un 148 por ciento.

Durante 2021 el intercambio recíproco se incrementó un 124 por ciento, con un amplio superávit para nuestro país, y en ese contexto se destacan las oportunidades que brinda la Argentina para contribuir a la seguridad alimentaria de la República de Corea, así como las importantes inversiones de ese país en nuestro territorio en litio, electrónica, logística y el sector automotriz, entre otros.

En relación a las inversiones en litio se supo que recientemente, la empresa siderúrgica coreana POSCO, propietaria del proyecto integral de litio denominado "Sal de Oro" de 25 mil hectáreas en Salta y Catamarca, confirmó que planea generar un estimado de 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos en el país. se contemplan más inversiones de esta y otras empresas en el área del litio.

En este sentido, se informó que para 2026, la empresa POSCO prevé alcanzar una capacidad productiva de 100 mil toneladas anuales de productos de litio, incrementando la inversión total en alrededor de 4.000 millones de dólares.

La secretaria de Relaciones Económicas de la cancillería, Cecilia Todesca Bocco destacó que "la Argentina está dispuesta a trabajar con todas las empresas y desarrollar proyectos. Para nosotros Corea es un socio estratégico, y ese es el modo en que queremos transitar los próximos 60 años: hidrógeno, litio, farma, electrónica y economía verde y circular son palabras que marcan ese camino", dijo.

Del sector privado argentino participaron directivos de AySA; Y-TEC; Biogésesis Bagó; Bodega Catena Zapata; Grupo Peñaflor (Trapiche); Conarpesa; Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) Goldmund S.A. (comercializa con la marca Peabody); Fundación Pro Tejer, y Techint.

Del sector privado coreano participaron directivos de la Agencia de Promoción de Comercio e Inversiones de Corea (KOTRA); Cheil Worldwide; Hansung AR S.A; Hyundai Motor Group; Korean Register of Shipping; LG Electronics Argentina S.A; Pantos Logistics AR S.A (LX); Posco International Corporation; Posco S.A; Samsung Electronics Argentina S.A.