

Tras la primera suba del desempleo en la era Milei, una consultora determinó cuales son las regiones más afectadas porque si bien la suba de la desocupación es general para todo el país, los conglomerados urbanos y ciertas provincias clave son la decisivas.
La encuestadora Politikón Chaco dio a conocer este dato revelador luego de que el INDEC informara que el desempleo alcanzó el7,9% en el primer trimestre de 2025.
Se trata de un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, y consolida una tendencia que comenzó en 2024.
Según informaron desde Politikón, el aumento de la desocupación es generalizado en todo el país. Sube en casi todas las regiones y aglomerados, incluso en comparación trimestral, con en este caso es en el GBA que lidera el desempleo con 9,1% y algunos aglomerados superando el 9,5%.

Entre las regiones geográficas del país, la mayor tasa de desocupación estuvo en el GBA con 9,1%, única en posicionarse por encima del nivel total nacional; en el otro extremo, la Patagonia presenta la tasa más baja del país con 4,9%.
De una manera global, el sector que peor está según la investigación es el NEA (Noreste Argentino), que incluye provincias como Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Esto se evidencia por tres indicadores clave: tasa de actividad baja, tasa de empleo baja y desocupación en alza.
Politikón determinó que en esa región solo el 42,7% de la población en edad de trabajar está activa (muy por debajo del promedio nacional de 48,2%). Además, la tasa de empleo en el NEA es también la más baja del país con un 40,1%.

En Formosa, tierra del gobernador Gildo Insfrán, directamente no se llega ni al 40% (39,5%), el peor dato del país en cuanto a actividad.
Por otra parte, la desocupación está en alza, tanto de manera interanual como trimestralmente. Desde Politikón aseguraron que la región muestra retrocesos sistemáticos en empleo y actividad, sin señales de mejora.
A nivel aglomerado, la mayoría de las ciudades muestra caídas en empleo y subas en desocupación, lo que refleja que el repunte económico no logra absorber a quienes buscan trabajo.
Las provincias de mayor actividad
Si bien el desempleo es el indicador que más atención genera, para entender el mapa laboral argentino es clave observar la tasa de actividad (quiénes están participando del mercado) y la tasa de empleo (quiénes efectivamente están ocupados).
La tasa de actividad fue del 48,2% para el total de los aglomerados urbanos del país. Entre las regiones geográficas del país, el Gran Buenos Aires (GBA - que incluye a CABA y partidos del Gran Buenos Aires) registró la mayor tasa de actividad del país (49,4%), seguida por la región Pampeana (48,3%), siendo estas dos las únicas regiones con niveles superiores al total país.

En relación con la tasa de actividad, solo cinco aglomerados urbanos medidos por la EPH-INDEC presentaron tasas iguales o superiores al 50%: lidera CABA (53,5%) seguida por Ushuaia-Río Grande (51,0%), Gran Rosario (50,2%), Gran Córdoba (50,0%) y Mar del Plata (50,0%).
Por debajo del promedio, quedaron Cuyo (47,8%) y NOA (45,8%), sin variaciones destacadas. La Patagonia (45,4%), con leves mejoras trimestrales y el NEA (42,7%), muy rezagada y en retroceso.
Estos datos evidencian una Argentina partida en dos velocidades laborales: mientras algunas ciudades muestran niveles cercanos a estándares europeos, otras están desconectadas del sistema productivo, sin siquiera alcanzar el umbral mínimo de participación.













