En esta noticia

Este jueves 7 de agosto cerró el plazo para presentar las alianzas nacionales rumbo a las elecciones del 26 de octubre y el Gobierno de Javier Milei selló ir en conjunto con tres gobernadores para ampliar su representación en el Congreso, sumado al acuerdo en Ciudad de Buenos Aires. Además, confluyó en acuerdos en otras 8 provincias.

La estrategia de Karina Milei, presidente de La Libertad Avanza, se basó en evaluar territorio por territorio qué tipo de acuerdo era más conveniente para sumar más bancas. La tarea se la encomendó su hermano, el jefe de Estado, y la esbozó en conjunto con sus armadores Eduardo "Lule" y Martín Menem.

El resultado final implica pactos encubiertos incluso con provincias en las que no van formalmente juntos, por lo que las alianzas con los oficialismos provinciales son limitadas: la primera confirmada fue Mendoza, en la que el radicalismo de Alfredo Cornejo trabaja junto al ministro de Defensa, Luis Petri, para armar las listas.

La diputada radical Pamela Verasay fue una de las pocas que se distanció del bloque de Rodrigo De Loredo en la sesión negra del miércoles para no votar con la oposición. Resuena como posible segunda en la lista, que la encabezará un libertario.

Hasta unas horas antes del cierre, desde LLA aseguraban que todas las alianzas iban a llevar el nombre "Alianza La Libertad Avanza". Sin embargo, unos minutos antes de que venza el cierre se confirmó que los gobernadores consiguieron mantener su sello, aunque no así las demás alianzas provinciales con el PRO, la UCR y partidos locales.

Otra de las provincias que irán en alianza con LLA es Chaco, donde el gobernador Leandro Zdero ya había acordado en una alianza con Karina Milei para las elecciones locales y desplazaron al peronismo de Jorge Capitanich con casi 12 puntos de diferencia.

Otro gobernador que acordó es el entrerriano Rogelio Frigerio, como parte de la coalición que comparten con el PRO, la UCR, El MSE, el Partido Fe y el Partido Libertario denominado "Juntos Entre Ríos". Esta es una de las que tiene bajo la lupa el Gobierno porque le permitirá sumar dos bancas en el Senado.

Lo mismo ocurre en la Ciudad de Buenos Aires, que también elige dos senadores, en donde LLA se alió con el oficialismo liderado por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, por impulso el líder amarillo Mauricio Macri, pese a que en los comicios locales porteños fueron por separado.


Todas las alianzas con La Libertad Avanza

El partido amarillo además formará parte de la alianza que encabeza en la Provincia de Buenos Aires, tal como ocurrió para el acuerdo local confabulado por Cristian Ritondo y Sebastián Pareja, y además confluyeron en una alianza en La Pampa.

El paquete de acuerdos con los amarillos y otros partidos chicos también se extiende por Tucumán, Catamarca, Tierra del Fuego, Río Negro y Misiones, en donde competirán con el oficialismo de Carlos Rivora.

Uno de los últimos distritos en confirmarse fue Formosa, en donde LLA sumó a Nuevo País; Libertad, Trabajo y Progreso y el Partido Libertario, por separado de la UCR, el PRO, el MID y Libres Sur, que armaron un frente paralelo llamado Frente Amplio Formoseño y que dividirá el voto contra el peronismo de Gildo Insfrán.

También fue noticia a última hora la alianza de LLA en Córdoba con el Frente Cívico que dirige LuisJuez, MID y Primero la Gente, sin el radicalismo de Rodrigo De Loredo. Estos deberán afrontarse al oficialismo de Martín Llaryora, parte del grupo de gobernadores que conformó "Provincias Unidas".

De esta manera, LLA irá en solitario en las provincias de Chubut, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Cruz, Salta, San Luis, San Juan, Neuquén, Santiago del Estero y Santa Fe, aunque no sin acuerdos de por medio.

Queda por confirmar qué sucederá en Corrientes, donde LLA competirá con el oficialismo de Gustavo Valdés, pero puede haber alianzas con partidos provinciales.

Neuquén, San Luis y Río Negro: acuerdos encubiertos

En paralelo, hay gobernadores que acordaron tácitamente, aunque sin frente común. Según los cálculos de los armadores, ir por separado con algunos oficialismos provinciales aliados ayudaría a que sumen más bancas, mientras que ir juntos les dejarían menos.

Con esa lógica, habrá competencias que en realidad prometen seguir la misma agenda después del 10 de diciembre.

Uno de ellos es el caso del rionegrino Alberto Weretilneck, quien cerró una alianza "Juntos Defendamos Río Negro" mientras que LLA se alineó en una coalición electoral con el PRO, el partido CREO Río Negro y Republicanos Unidos, donde Lorena Villaverde resuena como candidata a senadora. Prometen armar listas juntos y ser aliados parlamentarios.

Lo mismo sucedió con Marcelo Orrego en San Juan, con quien finalmente irán por separado cuando hasta hace unos días se evaluaba una alianza, y con el peronismo de Osvaldo Jaldo en Tucumán, que ya funciona como aliado del Gobierno en el Congreso con su bloque Independencia.

El dato más distintivo fue la provincia de San Luis: Claudio Poggi, en un alineamiento con la Casa Rosada, se bajó de las elecciones nacionales a pesar de haber sacado 47,2% con Ahora San Luis en las elecciones provinciales de abril.

La idea fue "no poner en tensión la coalición" y en la Casa Rosada aseguraron ante El Cronista que fue parte del acuerdo con Karina, un "pacto de no agresión".

Además, el neuquino Rolando Figueroa irá con su alianza que incluye al PRO y al Movimiento Popular Neuquino (MVP). Paralelamente, LLA competirá con figuras del radicalismo, pero sin incluir formalmente a la UCR dentro de la alianza. En Balcarce 50 creen que actuarán como aliados parlamentarios a partir de diciembre.