

Se cumplen cuatro meses del inicio de la crisis sanitaria más grave de los últimos años en Argentina. Las muertes por fentanilo contaminado en todo el país llegaron a 96, aunque se presume que la cifra crecerá aún más, convirtiéndose en una tragedia sin precedentes que expuso las falencias del sistema de control farmacológico nacional.
Todo comenzó en abril de 2025 donde se originó un brote de neumonía en el Hospital Italiano de La Plata, que pronto se convertiría en el epicentro de una crisis que se extendería a hospitales de todo el país. Allí se produjeron los primeros decesos.
Para mayo, ya se había determinado que dos lotes de fentanilo inyectable elaborados por la farmacéutica HLB Pharma Group y el Laboratorio Ramallo contenían bacterias multiresistentes: Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii.
La contaminación alcanzó a más de 300.000 ampollas distribuidas en al menos 118 centros de salud, a lo largo de todo el país. Cerca de 45.000 ampollas, se calcula, fueron utilizadas en pacientes.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió, luego, mediante la Disposición N° 3156/25, el uso, la comercialización y la distribución del producto Fentanilo HLB del lote 31202. Poco después, clausuró el laboratorio HLB Pharma Group.
Fentanilo contaminado: las claves de una crisis sanitaria sin precedentes
- La Dirección de Farmacia de Rosario: el primer alerta
A través de su presentación como querellante en el juzgado federal de La Plata -donde se lleva adelante el caso por el envenenamiento con fentanilo contaminado-, el intendente rosarino Pablo Javkin reveló que en los hospitales municipales de su ciudad se detectaron las partidas tóxicas en febrero que causaron las primeras muertes.

- El origen del brote: el Hospital Italiano de La Plata
En abril de este año, el hospital presenció un brote de Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti, microorganismos que no forman parte de la comunidad intrahospitalaria. Los profesionales notaron un patrón preocupante: todos los pacientes afectados habían recibido fentanilo delv laboratorio HLB Pharma.
El servicio de Farmacia y Microbiología del hospital tomó muestras de las ampollas que tenían en circulación y las cultivaron en caldo de enriquecimiento. De las 12 muestras de HLB que se cultivaron, 10 fueron positivas para crecimiento bacteriano.
- El primer alerta de la ANMAT y la prohibición de producto
Uno de los aspectos más cuestionados de toda la crisis fue la tardía reacción del organismo autárquico. El 8 de mayo, la ANMAT dictó la Disposición 3156/25 que prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional de ese lote específico.
Asimismo, le ordenó a la firma el recupero del mercado del producto. Semanas después, el organismo también ordenó a las jurisdicciones el recupero de todos los lotes de fentanilo.

Por otra parte, el 13 de mayo se dictó la Disposición 3158/25, que inhibió la producción de la planta bonaerense de HLB Pharma "hasta que se hallen las condiciones técnicas y sanitarias" para levantar esa medida.
Lo mismo se dispuso sobre Laboratorios Ramallo SA, ya que las ampollas se habrían elaborado en sus instalaciones. Ambas compañías se atribuyen al empresario Ariel García Furfaro.
- Allanan la oficina central de la ANMAT
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica fue allanada en el marco de la causa por el fentanilo contaminado.
El juez de la Plata Ernesto Kreplak ordenó el procedimiento, que duró aproximadamente una hora, con el objetivo de secuestrar material de interés para la causa.
Desde el organismo nacional indicaron a la agencia de noticias NA que "entregaron todo lo que pidieron y se marcharon", al tiempo que remarcaron: "No es la primera vez que una fuerza federal solicita informes en la investigación".

- La Justicia empieza a mover las fichas
Veintidós allanamientos se realizaron en la causa en la que se investigan las muertes por posible fentanilo contaminado perteneciente a lotes del laboratorio HLB Pharma Group S.A.
Los operativos en simultáneo se llevaron a cabo en Capital Federal, Ramallo, San Nicolás y Santa Fe. Estas pesquisas estuvieron ligadas a empresarios y compañías que estarían detrás del caso que genera alertas a nivel nacional.
- Familiares de las víctimas realizan una marcha
"La movilización en silencio" comenzó a las 14 frente al Hospital Italiano de La Plata, querellante en la investigación. "Los viejos amores que no están", "La ilusión de los que perdieron" y "El silencio de los gobiernos es el grito de las familias" son algunas de las frases que se observaron en los carteles que utilizan los seres queridos de los damnificados para manifestar su dolor.

- Ya son 96 los muertos por el fentanilo contaminado en Argentina
La cifra actual de pacientes fallecidos que fueron inoculados con el opioide contaminado son 96 y siguen las dudas por las "muertes en negro", como las definieron fuentes judiciales a la agencia Noticia Argentinas.
De igual modo, las autoridades judiciales investigan la trazabilidad de nueve casos en Bahía Blanca, cuya procedencia es dudosa por lo que está en pleno análisis, motivo por el cual existe la posibilidad de que se reduzca.
- Piden la detención de Ariel García Furfaro.
En la noche del miércoles 20 de agosto, el dueño de los laboratorios mencionados previamente se entregó en la alcaidía de Ezeiza junto con su abogado y allí pasó su primera noche tras las rejas.

En tanto, el Ministerio de Salud dejó de ser querellante en la causa, ante la sospecha de que organismos públicos tengan cierta responsabilidad en las omisiones o connivencias.
Tras las detenciones se impulsó la investigación sobre la tarea de los organismos públicos encargados del contralor de los laboratorios.













