En esta noticia

El precio del dólar y la inflación abandonaron el podio de las preocupaciones del sector privado, mientras que cobran relevancia otros factores de la economía, como el empleo, el crédito y el consumo, de cara a un segundo semestre que estará marcado por las elecciones y con menor afluencia de dólares de los exportadores.

La actividad económica se recupera contra 2024, pero da señales de estancamiento en la comparación mensual. En junio la economía creció 3,5% interanual, pero tuvo una contracción mensual de 1,2%, según la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). En mayo la actividad según Indec creció 5% anual, pero cayó 0,1% contra abril. De concretarse las mediciones de junio, sería el segundo mes de caída mensual.

Tanto el sector privado como los analistas coinciden en que la actividad parecería comenzar a amesetarse y ven luces amarillas en factores de la economía real que desafían la recuperación, aunque mantienen las proyecciones de crecimiento de 5% para fin de año, "explicado por el arrastre estadístico que dejó la recuperación hasta mayo", dijeron desde LCG.

Desde FIEL subrayaron, en el mismo sentido, que la recuperación "muestra un deterioro y hacia los meses por venir, en varios sectores se agotó el efecto positivo de base de comparación".

Crédito

La volatilidad de las tasas de las últimas semanas y su estancamiento en niveles más elevados puede llevar a un enfriamiento del crédito, vector de consumo y de inversión en el último año.

"El driver más importante de la economía venía siendo el crédito y con esto en mente, esperamos que la economía cuanto menos deje de crecer. En el margen el stock de préstamos muestra una clara desaceleración y estos niveles de tasa de interés real junto al aumento en las moras refuerzan la idea de que el crecimiento en el crédito se agote más temprano que tarde", analizó Lucio Garay Mendez, de EcoGo.

"Se suma el potencial impacto sobre la demanda de mayores tasas de interés sostenidas para contener el exceso de liquidez existente en la economía", agregaron desde FIEL.

Salarios y empleo

Desde que comenzó el año, el poder adquisitivo se contrajo un 5%, dando cuenta de un agotamiento en la dinámica que mostraron los salarios desde abril del año pasado.

"En paralelo, la caída en el poder adquisitivo también atenta contra el crecimiento de la economía en los próximos meses", subrayó Garay Mendez.

Matías Maito, director del Centro de Estudios del Mundo del Trabajo de la Universidad de San Martín, explicó que el salario, por esta dinámica de la actividad, puede verse golpeado ya que el aumento en el último año estuvo muy vinculado a las horas extras, más sensibles al desempeño de la actividad.

"Vemos que encontraron un techo en el nivel de antes de la devaluación de 2023. Con suerte va siguiendo a la inflación y, en muchos casos, esto con altos niveles de heterogeneidad, con muchos sectores muy rezagados, como el empleo público, casas particulares y privado como transporte y textiles".

En materia de empleo, Maito analiza que es difícil que haya un aumento del empleo privado registrado, y que esa demanda será captada por el empleo informal, con condiciones más precarias y de menores ingresos.

Consumo

Los datos de consumo en supermercados y mayoristas de Indec todavía muestra volatilidad y no recuperan las caídas experimentadas en 2024, mientras que la inversión comienza a mostrar señales de contracción.

"La demanda aún se encuentra experimentando dificultades para retornar a niveles pre Milei. En definitiva, la combinación de un consumo rezagado, un crecimiento sostenido de las importaciones y la posibilidad de un retroceso del crédito (por tasas de interés más elevadas) configura un panorama complejo para la actividad económica en lo que resta del año. Esta percepción es compartida incluso por los empresarios del sector comercial, especialmente supermercados y mayoristas, quienes identifican a la demanda deprimida como el principal factor que limita su capacidad para aumentar las ventas", subrayaron desde Vectorial.

Comercio exterior

Mientras las exportaciones se mantienen al alza, el saldo comercial se contrajo, en gran parte por un marcado aumento de las importaciones, sobre las que opera el valor del tipo de cambio y la apertura comercial.

Para Garay Mendez, vale la pena todavía monitorear el valor del tipo de cambio, aunque todavía no plantea una alarma.

Sin embargo, el frente comercial plantea incógnitas. "El sostenimiento de un tipo de cambio real bajo es una limitante adicional a la mejoría de la actividad interna. El incremento de las importaciones en bienes de consumo (+73,5% acumulado en el año), vehículos (+132,6%) e incluso bienes de capital (+73,8%) constituyen un incremento general acumulado de las compras al exterior del +34,6%, lo cual implica un corrimiento de la oferta local en favor de la producción en otros países. Esto es consistente con las dificultades que enfrenta la producción interna a la hora de experimentar un crecimiento respecto a los valores de fin de año", indicaron desde Vectorial.

Vaca Muerta

Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, sostuvo que la producción en el yacimiento puede verse afectada por el juicio por la estatización de YPF y por la caída del precio internacional del crudo. La minería también vería un impacto.

En este sentido, mostró que "en lo que va del año la producción de minas y canteras se estabiliza, tras crecer sostenidamente en el último lustro".