

Tras seis meses desde el inicio de la cuarentena, tres sindicalistas fueron convocados por El Cronista para debatir en el marco del 12° foro de Recursos Humanos. Héctor Daer, secretario General ATSA; Andrés Rodríguez, secretario General UPCN; y Sergio Sasia, secretario General Unión Ferroviaria, participaron del encuentro, con la moderación de Elizabeth Peger, editora de Economía y Política.
Daer, al frente de Sanidad, detalló que existe una caída de la economía a nivel mundial de alrededor del 10%. “Esto trae consecuencias lógicas sobre el empleo. En la Argentina existe el ATP, que nosotros planteamos con la mirada de que las empresas sigan abiertas con los trabajadores adentro .
En este sentido, explicó que desde la CGT “vimos venir el proceso y generamos un acuerdo , tanto con la UIA como con distintas cámaras empresarias. En cuanto a los salarios, observa que existe una realidad muy heterogénea, debido a que la pandemia afectó de diferente modo a cada actividad. Igualmente, aseguró que “la dirigencia sindical no resigna la recomposición del salario. Para nosotros es el motor fundamental de la vida económica y social de nuestro país .
Rodríguez, por su parte, señaló que las medidas oficiales son de coyuntura frente a la emergencia, pero que no es “una solución definitiva ni mucho menos . En este sentido, cree que “vamos a salir del pozo cuando crezcamos económicamente y cuando haya una mejor redistribución . Además, apuntó a la necesidad de “recuperar la cultura del trabajo , puntualmente para el sector de la sociedad que está “desamparado en la informalidad .
A continuación, Sasia detalló que el actual gobierno recibió una “herencia muy fuerte , a lo que se sumó la pandemia. Hacia el futuro, aseguró que no existe una posibilidad de realizar una reforma laboral en la Argentina, aunque sí “de ser inteligentes y realistas por los avances tecnológicos. Por eso es que estamos renovando los convenios colectivos. Algunas tareas tienden a desaparecer, entonces tenemos que ser capaces de reconvertir tareas .
En esa línea, explicó que se trata de “un debate profundo sobre el proyecto de país , y sostuvo que desean ser parte de la mesa de negociación con propuestas concretas. Puntualmente, contó que dialogaron con movimientos sociales “para articular políticas conjuntas , como un plan de desarrollo humano integral que genere empleo y viviendas. “Tenemos que proponer un modelo de país. Porque si no el sector empresario o político nos marca la agenda , agregó.
En medio de la cuarentena, muchos trabajadores en la Argentina tuvieron que volcarse a trabajar de forma remota. Daer se refirió a esta cuestión, y consideró que “en otros lugares del mundo, el teletrabajo es un instrumento de precarización y desindicalización de trabajadores. Acá hubo conflicto porque hubo empresarios que querían transformar a trabajadores regulados y presenciales en desregulados y a distancia .
Sobre las posibles reformas laborales, consideró que “la Argentina pujante se hizo con esta normativa laboral. La Constitución es mucho más vieja y la revalorizamos .
Rodríguez también se refirió al teletrabajo. Según su visión, “en muchos lugares de Europa se estudió, y el trabajo presencial es más productivo. Alguien en su casa empieza a tener monotonía. No es tan milagroso el teletrabajo. Las compañeras mujeres tienen dificultades porque tienen los hijos .
Finalmente, añadió que no se oponen a modificaciones en los convenios colectivos porque “reconocemos la realidad del cambio , aunque sostuvo que “el tema es que la palabra reforma se ha tomado para eliminar derechos .











