

La alopecia sigue siendo un desafío estético y psicológico para millones de personas, tanto hombres como mujeres, que luchan contra la pérdida de cabello. Sin embargo, una investigación española del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha dado un paso importante hacia una posible solución.
La clave del avance radica en un tratamiento que combina células madre extraídas de la grasa corporal con una molécula llamada trifosfato de adenosina, un compuesto energizante que favorece la regeneración capilar.

Una investigación española se acerca al fin de la alopecia androgénica
El encargado de este prometedor proyecto es el Dr. Eduardo López Bran, jefe del Departamento de Dermatología del hospital madrileño, quien asegura que, aunque aún quedan años de trabajo e investigación, el fin de la calvicie podría estar más cerca que nunca.
El equipo de López Bran tiene claro cuál es su objetivo: erradicar la alopecia androgénica, la forma más común de calvicie que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se estima que esta condición afecta a un 80% de los hombres y entre el 30% y el 50% de los hombres mayores de 50 años, así como al 40% de las mujeres.
En los hombres, la alopecia androgénica generalmente comienza en la zona frontal del cráneo, las temidas "entradas", mientras que en las mujeres se caracteriza por un adelgazamiento generalizado del cabello en la parte superior de la cabeza.
La clave de la investigación: células madre y trifosfato de adenosina
La base de este tratamiento es la combinación de células madre provenientes del tejido adiposo, es decir, de la grasa corporal, con trifosfato de adenosina, una molécula que actúa como una especie de "batería" para las células madre. Esta combinación resulta ser un potente estímulo para la regeneración capilar.
El proceso comenzó con un modelo experimental en ratones, divididos en dos grupos: un grupo experimental que sufrió la pérdida de cabello inducida por DHT y un grupo control que recibió un placebo. Los resultados fueron sorprendentes.
Los resultados fueron prometedores:
Grupo tratado con DHT: todos los ratones experimentales lograron repoblar completamente su cabello.
Grupo tratado con placebo: solo el 40% de los ratones mostró una recuperación significativa del cabello, mientras que el resto mostró una repoblación moderada.
A continuación, se administraron dosis bajas de células madre y trifosfato de adenosina a los ratones machos. Los resultados fueron impresionantes:
50% de los ratones machos: repoblación capilar total.
50% restante: recuperación intensa del cuero cabelludo.
En las hembras, la respuesta fue igualmente positiva:
50% de las hembras: repoblación total del cabello.
40% de las hembras: recuperación intensa.
Resto de las hembras: recupación parcial.

¿En cuánto tiempo estará disponible el tratamiento para la alopecia?
A pesar del optimismo que genera este avance, el Dr. Eduardo López Bran asegura que aún queda un largo camino por recorrer antes de que este tratamiento esté disponible para los pacientes. Se prevé que los ensayos clínicos y pruebas en humanos, junto con los requisitos regulatorios necesarios, se prolonguen durante al menos cinco años.
Sin embargo, la comunidad científica está entusiasmada por los resultados obtenidos hasta ahora y las posibilidades que este tratamiento innovador puede ofrecer en el futuro.












