En esta noticia

El Gobierno español ha puesto en marcha un ambicioso Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que refuerza su compromiso con la OTAN y la Unión Europea. El objetivo: alcanzar el 2% del PIB en gasto en defensa con una inversión total de 10.471 millones de euros para 2025.

Síguenos y léenos en Google Discover

En el marco de este plan, el Ministerio de Industria y Turismo ha aprobado un préstamo plurianual de 3680 millones de euros a Airbus, dividido en seis programas.

De ellos, 2120 millones estarán destinados a la fabricación de 105 helicópteros que serán adquiridos por el Ministerio de Defensa. La producción se realizará en las instalaciones de Airbus Helicopters, donde trabajan actualmente unas 800 personas.

La planta de Airbus Helicopters en Albacete mantendrá actividad constante hasta el año 2030, consolidándose como un polo industrial estratégico. Allí, "se fabrican todos los fuselajes traseros de todos los modelos Airbus que van a todo el mundo", aseguró la compañía a EL MUNDO.

Además, en la sede de Getafe trabajan más de 200 ingenieros dedicados al diseño y desarrollo de las aeronaves. De esta manera, España refuerza su posición como referente europeo en la producción aeronáutica, generando empleo y consolidando su industria tecnológica.

Los detalles del plan del Gobierno: 105 helicópteros y 3680 millones en inversión

El préstamo aprobado, sin intereses ni necesidad de aval, financiará la producción de las 105 aeronaves en seis programas distintos:

  • 32 helicópteros NH90-3 con una inversión de 1000 millones de euros.

  • 54 helicópteros ligeros multipropósito (posiblemente el modelo H145) con 920 millones de euros.

  • 13 helicópteros H135, con 100 millones de euros.

  • 6 helicópteros H175, con otros 100 millones.

El coste de cada NH-90 puede alcanzar los 31,25 millones de euros, dependiendo del armamento incorporado.

NH-90 TTH: los nuevos helicópteros con armamento pesado

Uno de los programas más destacados es el del NH90-3, un "helicóptero polivalente" diseñado para sustituir las flotas obsoletas de las Fuerzas Armadas en servicio desde finales del siglo XX, según el Real Decreto.

El Ejército del Aire y del Espacio recibirá 32 nuevas unidades, que se sumarán a los 45 helicópteros ya contratados. Este pedido será el primero en incorporar armamento pesado -misiles y cohetes- en la plataforma NH90 TTH, que hasta ahora solo contaba con ametralladoras.

Actualmente, esta familia de aeronaves opera en 14 países y 22 cuerpos militares. En España, hay 16 NH-90 en el Ejército de Tierra ("Sarrios"), dos en la Armada ("Sables") y siete en el Ejército del Aire y del Espacio ("Lobos").

Impacto industrial y tecnológico del programa NH90

El programa NH90-3 tendrá un impacto directo en el Centro de Aeroestructuras de Albacete, ya que es la "fuente única para los fuselajes delanteros y centrales de todos los helicópteros NH90", según el Real Decreto.

"Airbus es el mayor fabricante en el mercado de helicópteros civiles del mundo, con un 48% de cuota", afirma la compañía europea. En el sector militar, Airbus ocupa el segundo lugar mundial por unidades, solo por detrás de Sikorsky y a la par de Boeing.

Además, el programa involucra a seis empresas españolas: Indra, THALES, Tecnobit, Oesía, Aernnova e ITP, que fortalecen la red industrial del país.

Los modelos H135, H145 y H175: capacidades y usos

El H135 es un helicóptero bimotor ligero, el más pequeño de la flota. En España existen más de 100 unidades en operación, principalmente en servicios públicos como Policía, Guardia Civil y la UME.

Por su parte, el H145, aún no confirmado oficialmente, es el "hermano mayor de la familia 135", según Airbus. También es bimotor y opera en España en su versión civil, con cerca de 20 unidades activas.

El H175, capaz de funcionar tanto en versión civil como militar, debutará en España con este programa. Aunque no hay versiones militares operativas en ningún país, su uso civil está extendido en el sector energético y en parques eólicos marinos.

España se rearma con tecnología de vanguardia

La adquisición de estos helicópteros consolida la posición de España como potencia industrial y militar en Europa. Con la entrega prevista hasta 2030, el país garantiza empleo, desarrollo tecnológico y modernización de sus Fuerzas Armadas, en línea con las exigencias de la OTAN y la UE.

"El NH90-3 será el núcleo de la aviación de defensa del futuro español", señalan fuentes del Ministerio de Defensa.

Con este movimiento estratégico, el Gobierno apuesta por una defensa moderna, eficiente y tecnológicamente avanzada, asegurando la soberanía y capacidad operativa del país ante los nuevos desafíos globales.