En esta noticia

En este mes de agosto, los científicos han anunciado que tendrá lugar en el cielo uno de los eventos astronómicos más esperados. Se trata de la Superluna de Esturión, que será visible en unos días en todo el mundo, y desde España.

La NASA la define como 'superluna', ya que describe el momento en que la Luna llena alcanza su punto más cercano a la Tierra, hecho que hace que parezca más grande y luminosa. Sin embargo, su nombre 'Luna de Esturión', fue otorgado por los pueblos originarios de Norteamérica.

Luna del Esturión: cuál es el origen de su nombre

Se trata de un fenómeno que guarda un fuerte significado cultural y simbólico, ya que antiguamente, utilizaban las fases lunarespara guiarse en el tiempo.

En ese contexto, durante la época de agosto, abundaba el esturión en los Grandes Lagos y se convirtió en una fuente importante de alimentación y supervivencia de las comunidades nativas. Por eso, el pez se volvió un símbolo dentro de la región al coincidir también con la época de cosecha en el hemisferio norte.

A su vez, el plenilunio genera gran interés en las creencias de la población, quienes lo relacionan con un impulso en la energía, la fertilidad, el ánimo, el crecimiento del pelo y hasta en la toma de decisiones. Por su parte, la astrología lo entiende como una fecha de cierre de ciclos y reflexión.

Superluna de Esturión: desde cuándo será visible

La Luna llena de Esturión se podrá observar el 9 de agosto, alcanzando su máximo de iluminación a las 09:55 hora peninsular española (07:55UTC).

De ese modo, al estar en su punto más cercano a la Tierra, la luna podrá verse aproximadamente un 7% más grande y un 15% más brillante que una Luna llena habitual, y aseguran que se tendrá un leve tono rojizo.

A su vez, las distintas fases de la Luna en agosto serán las siguientes:

  • Primer Cuarto - 1 de agosto
  • Luna Llena (Luna de Esturión / Superluna) - 9 de agosto
  • Cuarto Menguante - 16 de agosto
  • Luna Nueva - 23 de agosto
  • Primer Cuarto (final del mes) - 31 de agosto

Por su parte, los especialistas recomiendan que para su observación, es preferible acudir a sitios alejados de la contaminación lumínica, como pueden ser las zonas rurales.