

Las noches de julio y agosto invitan a mirar al cielo, especialmente cuando sabemos que se avecina un fenómeno astronómico que cada año deslumbra a miles de aficionados. Las lluvias de estrellas son uno de los eventos más esperados y las Delta Acuáridas destacan por su velocidad.
Estas viajan a unos 15.000 kilómetros por hora y dejan tras de sí colas de gas que dibujan estelas luminosas sobre el firmamento. El origen de esta lluvia de meteoros está en el cometa 96P/Machholz, que deja una estela de partículas en su órbita cada vez que pasa cerca del Sol, aproximadamente cada cinco años.
Cuando la Tierra cruza esa nube de fragmentos, algunos impactan en la atmósfera y se calcina a causa de la fricción, creando el destello que conocemos como estrellas fugaces.
Su nombre proviene de la constelación de Acuario, donde se encuentra la estrella delta Aquarii, el punto del cielo desde el que parecen surgir los meteoros.

Cuándo ver la lluvia de estrellas de julio 2025
Tal como explica el Observatorio Astronómico Nacional, "en 2025 el máximo de actividad se producirá en torno al 31 de julio, por lo que las noches del 30 y 31 julio y la del 1 de agosto serán adecuadas para su visión".
Este año, el cielo estará especialmente favorable para la observación: la Luna se encontrará próxima al cuarto creciente, por lo que, según detallan desde el observatorio, "hará que las observaciones sean más propicias después de la medianoche, cuando además el radiante de la lluvia irá subiendo por el cielo".
El mejor momento para verlas será pasada la medianoche y hasta el amanecer, especialmente entre la 1:00 y las 5:00 horas. En esas horas, la oscuridad del cielo y la altura del radiante permitirán disfrutar mejor de este espectáculo.
Cómo observar las Delta Acuaridas
Para aprovechar al máximo la experiencia, los expertos recomiendan alejarse de núcleos urbanos y contaminación lumínica, y no usar instrumentos ópticos.
Según el Observatorio Astronómico Nacional: "Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando esta esté presente. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad".
Lo ideal es llevar una esterilla o silla reclinable para mayor comodidad, algo de ropa de abrigo ligera, agua y algún tentempié. Y, sobre todo, tener paciencia: las lluvias de meteoros son impredecibles, y puede que pasen varios minutos entre cada estrella fugaz.
¿Desde dónde se ven mejor y qué intensidad tendrá?
Aunque las Delta Acuáridas son más intensas en el hemisferio sur, en España también se disfrutan bastante, sobre todo en las zonas con cielos más despejados y oscuros del sur y centro del país, como Andalucía, Castilla-La Mancha o Extremadura.
Durante su pico máximo, se pueden observar entre 15 y 25 meteoros por hora, un número más moderado que el de las Perseidas, pero igualmente espectacular cuando las condiciones del cielo son buenas.
Cabe resaltar que la lluvia de estrellas Perseidas alcanzan su pico en torno al 12-13 de agosto, aún mientras continuan las Delta Acuaridas. Si bien las primeras pueden superar los 100 meteoros por hora este año coincidirán con luna llena, lo que dificultará la visibilidad.
Por lo que, si solo se tiene opción de disfrutar de uno de estos eventos astronomicos, las estrellas provenientes de la constelación de Acuario son la mejor opción.
Calendario astronómico 2025 actualizado: las otras lluvias de estrellas
Para los amantes del cielo, 2025 promete ser un año interesante. Aquí están las fechas clave de lluvias de meteoros y fenómenos destacados:
12-13 de agosto: Perseidas (100 meteoros/hora)
8-9 de octubre: Dracónidas (10 meteoros/hora)
20-21 de octubre: Oriónidas (20 meteoros/hora)
4-5 de noviembre: Táuridas del Norte (5-10 meteoros/hora)
17-18 de noviembre: Leónidas (15 meteoros/hora)
13-14 de diciembre: Gemínidas (150 meteoros/hora)
22-23 de diciembre: Úrsidas (10 meteoros/hora)
Además, habrá eclipses y lunas llenas especiales, como la superluna del 1 de agosto y eclipses totales de Luna en marzo y septiembre, visibles en Europa.















