En esta noticia

En un contexto de creciente preocupación por la salud pública, un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha revelado un hallazgo significativo: las bacterias resistentes a los antibióticos pueden evolucionar de manera diferenciada gracias a los "plásmidos". Estos elementos genéticos móviles son responsables de la propagación de los mecanismos de resistencia, lo que agrava la situación.

Este fenómeno ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las principales amenazas globales para la salud pública. Investigadores españoles han identificado un mecanismo que acelera la evolución de estas bacterias, lo que plantea serios desafíos para el tratamiento de infecciones y la eficacia de los antibióticos.

Descubrimiento científico: hallan un tratamiento para acabar con las enfermedades resistentes a los antibióticos. Imagen: archivo.
Descubrimiento científico: hallan un tratamiento para acabar con las enfermedades resistentes a los antibióticos. Imagen: archivo.

Una investigación española descubrió un mecanismo que acelera la evolución de las bacterias resistentes a antibióticos

El presente estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Ecology and Evolution y llevado a cabo en colaboración con el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, pone de manifiesto un novedoso mecanismo molecular que subyace en la evolución de las bacterias multirresistentes. Este fenómeno se observa tanto en condiciones "in vitro" como en la microbiota intestinal de pacientes hospitalizados, es decir, en el conjunto de microorganismos que habitan en el intestino humano.

Estas bacterias, comúnmente denominadas "superbacterias", presentan una capacidad de evolución notablemente acelerada, lo que les permite desarrollar resistencias a prácticamente todos los antibióticos disponibles hasta la fecha, según ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado de prensa emitido hoy.

No obstante, persiste la necesidad de profundizar en la comprensión de los mecanismos evolutivos que les facultan para contrarrestar los efectos de los tratamientos antibióticos.

Nuevo Tratamiento Revolucionario Contra Enfermedades Resistentes a Antibióticos.
Nuevo Tratamiento Revolucionario Contra Enfermedades Resistentes a Antibióticos.

En este contexto, el equipo liderado por el investigador del CNB-CSIC, Álvaro San Millán, quien se especializa en el estudio del papel de los plásmidos en la resistencia bacteriana, ha descubierto que estas bacterias evolucionan de manera diferenciada gracias a la presencia de plásmidos, que son pequeñas moléculas de ADN capaces de transferirse de una bacteria a otra, facilitando así la propagación de la resistencia.

Descubrimiento científico: ¿cómo es el mecanismo para matar las bacterias resistentes a los antibióticos?

El científico ha expuesto que, en el ADN de los plásmidos, se encuentran unos genes denominados "Secuencias de Inserción", los cuales poseen la capacidad de trasladarse de un lugar a otro dentro del ADN. En el presente estudio, se ha observado que, al saltar desde un plásmido de resistencia hacia el cromosoma de la bacteria, estos genes pueden facilitar una evolución más acelerada de las mismas.

Jorge Sastre-Domínguez, investigador del CNB-CSIC y primer autor del estudio, considera que estos hallazgos son fundamentales, dado que las "Secuencias de Inserción" son frecuentemente halladas en plásmidos de resistencia. Hasta el momento, no se había logrado explicar de manera clara la contribución evolutiva de estos genes móviles en las bacterias.

La originalidad de este descubrimiento radica en que "lo que hemos observado en condiciones de laboratorio también se manifiesta en el intestino humano. Estos patógenos optimizan su crecimiento gracias a los saltos de pequeñas secuencias de ADN entre los plásmidos y los cromosomas", ha afirmado Alfonso Santos López, investigador del CNB-CSIC y coautor del estudio.

De acuerdo con la OMS, esta pandemia silenciosa provoca más de un millón de decesos anuales y podría convertirse, para el año 2050, en la principal causa de mortalidad a nivel global.

Fuente: EFE