

La fauna local tiene muchos animales exóticos asombrosos, diseminados a lo largo y ancho del país. Así se puede mencionar al ave española que sobrevive a la extinción pese a las diferentes dificultades que hay alrededor de su preservación.
Al día de hoy y después de muchos esfuerzos realizados por especialistas de diferentes áreas, la población de esta especie animal se ha elevado levemente, pasando de 150 a 400 ejemplares en las últimas décadas.
¿Cuál es el ave española que sobrevive a la extinción y logró aumentar su población de 150 a 400 ejemplares?
Se trata del guirre o alimoche canario que, como lo indica su nombre, es una especie propia de las Islas Canarias y que a lo largo del tiempo debió enfrentar peligros constantes como el veneno, las colisiones y las electrocuciones en los tendidos eléctricos.

La situación del alimoche canario es tan delicada que apenas subsiste en Fuerteventura y Lanzarote, y aunque los esfuerzos de conservación han comenzado a dar frutos, su futuro sigue siendo incierto.
Sin embargo, este logro también ha sacado a la luz una serie de fenómenos únicos de su ciclo reproductivo: esta singular especie, tradicionalmente monógama, ha comenzado a formar grupos de cría integrados por una hembra y dos machos.
Esta estructura, conocida como poliandria, ha sido estudiada a fondo y podría ser el resultado de la diferencia en la proporción de sexos. A medida que esta singular especie lucha por recuperarse, su ciclo de vida continúa planteando desafíos tanto biológicos como de conservación.
Según los investigadores, cuando el equilibrio entre machos y hembras se descompensa en una especie monógama, las probabilidades de reproducción efectiva disminuyen, lo que puede llevar a una reducción de la población.
¿Cuáles son las características del alimoche canario?
El alimoche canario es una subespecie del alimoche común, razón por la cual presenta algunas características similares a sus pares. A saber:

- Entre 50 y 70 centímetros de longitud
- Entre 145 y 165 centímetros de envergadura
- Plumaje blanco hueso
- Cabeza y garganta desprovista de plumas y de color amarillento
Cabe señalar que esta es una especie carroñera, cuya alimentación se basa en restos de animales muertos, carne y pieles; pero también insectos, reptiles u otros seres de menor tamaño que se hallan en vertederos y basureros.












