En esta noticia

El universo, con su complejidad infinita, sorprende a la humanidad con fenómenos astronómicos de enorme impacto visual y científico. Algunos son tan infrecuentes que apenas han sido documentados una vez en la historia. Sin embargo, los avances tecnológicos permiten hoy anticiparlos con precisión y entender sus causas con mayor profundidad.

Uno de estos eventos extraordinarios ocurrirá el 2 de agosto de 2027, cuando un eclipse solar total cubrirá al planeta en oscuridad durante seis minutos y 23 segundos. Será el más largo que se pueda observar desde tierra firme entre los años 1991 y 2114, de acuerdo con la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio).

Lo que hace único a este eclipse no es solo su duración, sino también su alcance global. Podrá verse desde tres continentes distintos -Europa, África y América del Sur-, brindando a millones de personas una oportunidad excepcional para presenciar uno de los espectáculos más impresionantes del cielo.

Eclipse solar 2027: visibilidad desde tres continentes

La magnitud de este evento es inédita en muchas generaciones. Según la NASA, "este fenómeno destacará por su visibilidad desde tres continentes distintos, lo que lo convierte en una oportunidad excepcional para millones de personas alrededor del mundo". Su ruta abarcará más de 15.000 kilómetros, comenzando en Europa, atravesando el norte de África y llegando hasta América del Sur.

Se estima que alrededor de 100 millones de personas podrán observarlo en su punto máximo, cuando la Luna oculte por completo al Sol, generando 275 kilómetros de oscuridad total en su franja más intensa. Durante esos minutos, planetas como Mercurio, Venus y Saturno se harán visibles a plena luz del día, como si fuera una noche estrellada.

Por qué durará tanto este eclipse solar

Normalmente, los eclipses solares totales duran poco más de tres minutos. Pero en este caso, una inusual combinación astronómica permitirá extender el fenómeno a seis minutos y 23 segundos.

La NASA explicó que esta rareza ocurre porque "la Tierra estará cerca del afelio, el punto más lejano de su órbita alrededor del Sol, lo que hará que el astro se vea ligeramente más pequeño desde nuestra perspectiva". Al mismo tiempo, "la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo, lo que la hará parecer más grande en el cielo".

Esta alineación perfecta hará posible que la Luna tape completamente al Sol por más tiempo y con una visibilidad excepcional. Durante ese instante, la luz solar desaparecerá por completo y el día se convertirá en noche.

Una oportunidad para la ciencia y la observación

Este evento también representa una oportunidad invaluable para la ciencia. La fase de oscuridad extendida permitirá a los investigadores estudiar con mayor detalle la corona solar, una región habitualmente oculta por el brillo del Sol. Según la NASA, "su prolongada fase de oscuridad permitirá estudiar con mayor precisión la corona solar, una zona que normalmente permanece oculta por el brillo del Sol".

Los especialistas ya se están preparando para desplegar observatorios móviles y telescopios en distintas regiones del planeta a fin de capturar cada segundo de este fenómeno único.

¿Cuándo volverá a ocurrir algo similar?

Aunque este eclipse de 2027 será difícil de igualar en magnitud y duración, la NASA ya proyecta un fenómeno aún más impactante. El 16 de julio de 2186, se producirá el eclipse solar total más largo de los últimos 12.000 años, con una duración de siete minutos y 29 segundos. Podrá observarse desde Colombia, Guyana y Venezuela.

Hasta entonces, el eclipse del 2 de agosto de 2027 se perfila como el espectáculo celeste más esperado del siglo. Un evento irrepetible para millones de personas, que transformará el cielo diurno en un escenario cósmico de sombras, estrellas y ciencia.