En esta noticia

Las últimas elecciones generales 2023 dejaron sensaciones encontradas respecto a las encuestas que se fueron dando a conocer antes del 23 de julio, siendo que muchas de las estimaciones fueron erróneas.

La gran mayoría de las casas demoscópicas auguraban una amplia victoria por parte de los bloques de derecha, algo que no ha sido así. También precipitaban una fuerte caída del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Pedro Sánchez, otro punto del que no han acertado.

La gran mayoría de las encuestas afirmaban que el Partido Popular (PP) de Alberto Núñez Feijoó iba a llegar a la mayoría absoluta para gobernar si formaba una alianza con Santiago Abascal (Vox), una realidad que quedó lejana; por lo que las encuestas fallaron drásticamente.

Elecciones generales: por qué fallaron las encuestas

Una de las principales razones que aluden las encuestadoras sobre el fallo en las estimaciones de las elecciones generales es que una gran proporción del electorado decide su voto en la semana previa a los comicios.

Feijoó celebra la victoria, pero no la gobernabilidad que le garantizaban las encuestas (Foto: archivo)
Feijoó celebra la victoria, pero no la gobernabilidad que le garantizaban las encuestas (Foto: archivo)Fuente: EFEJavier Lizon

Sin embargo, la principal causa de por qué los sondeos fallaron se debió a que los electores de las políticas izquierdas - que no fueron a votar en las elecciones municipales y autonómicas de mayo 2023 - han decidido votar por "miedo a las políticas fascistas", según entienden.

El temor a que la alternativa al gobierno de Sánchez sea un nuevo Gobierno de coalición derechista, como sería una alianza entre el PP y Vox, despertó el interés de miles de votantes optaron por salir de sus casas y presentarse a sufragar.

Encuestas de las elecciones generales: acierto del ganador y el orden, pero grave error en votos y escaños

En promedio, la mayoría de las encuestadoras acertaron con el partido ganador de las elecciones generales, Partido Popular. También con el orden de los políticos que lo escudarían (PSEO como segundo, Vox como tercero y Sumar como cuarto), aunque no tanto con los porcentajes de votos.

En general, las encuestas brindaban al PSOE con un total de 108 escaños, cuando en realidad obtuvieron 122, 14 más de lo previsto, mejorando sus números respecto al 2019 (dos más).

Por último, la sumatoria del PP y Vox iba a ser superior a los 176 escaños para lograr la mayoría absoluta y la gobernabilidad, algo que no terminó ocurriendo. Algunos afirmaban que el PP iba a llegar a los 140 escaños y un 34,5%, cuando en realidad logró 136 escaños (33,1%), y sumado a los 33 escaños de Vox (19 menos que en 2019) se quedaron lejos de los 176 escaños necesarios para gobernar (169).