

En esta noticia
Durante más de quinientos años, la historia oficial repitió una y otra vez la misma versión: Cristóbal Colón, el navegante que llegó a América en 1492, nació en Génova, Italia.Documentos como su propio testamento avalaban esta teoría, que se enseñó en escuelas, universidades y museos de todo el mundo. Sin embargo, un reciente estudio genético realizado por la Universidad de Granada ha puesto en jaque este relato.
El trabajo, liderado por el forense José Antonio Lorente, no solo confirmó la ubicación de los restos del almirante en la Catedral de Sevilla, sino que abrió una puerta a un pasado diferente al que creíamos conocer. Los análisis de ADN indican que Colón podría tener un origen muy distinto al genovés y estar vinculado a una comunidad que, en su época, vivía bajo persecución en España.
Este descubrimiento reaviva teorías que durante décadas fueron marginales, planteando que el navegante podría haber ocultado su verdadera identidad para sobrevivir a uno de los periodos más oscuros de la historia española: la Inquisición.

Estudio genético de la Universidad de Granada revela un origen inesperado
En diciembre de 2024, el equipo de investigadores confirmó la ubicación de los restos de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla. Según explicó la investigación, este hallazgo permitió "confirmar su verdadera identidad".
Los científicos tomaron muestras de ADN de Hernando Colón y Diego Colón, hijo y hermano del navegante, y lograron analizar tanto el cromosoma Y como el ADN mitocondrial.
Pese a la degradación del material genético, los resultados fueron claros: el perfil genético coincidía con poblaciones judías sefardíes de España. De esta forma, el estudio "sugirió que Cristóbal Colón no era genovés" y reforzó las hipótesis que le atribuyen un origen español y judío.
Coincidencias con estudios previos
El hallazgo coincide con la teoría defendida por Francesc Albardaner, expresidente del Centre d'Estudios Colombins de Barcelona, quien sostenía que "Colón era judío, judío de cultura, judío de religión, judío de nación aquí y sobre todo de corazón, porque este hombre rebasaba judaísmo en sus escritos".
Según Albardaner, el navegante habría pertenecido a una familia de tejedores de seda de Valencia y habría ocultado su fe por miedo a la persecución de la Inquisición Española. En el contexto del siglo XV, miles de judíos y musulmanes fueron forzados a convertirse al cristianismo o a huir del país.
Un personaje histórico bajo una nueva luz
Cristóbal Colón, figura central de la historia universal, lideró la expedición que unió Europa y América el 12 de octubre de 1492. Su viaje, financiado por los Reyes Católicos, marcó el inicio de la colonización europea en el continente.
No obstante, el nuevo estudio genético y la evidencia acumulada en las últimas décadas muestran que su vida y su identidad pueden ser mucho más complejas que el relato simplificado que se transmitió durante siglos.
Este hallazgo abre una nueva línea de investigación y plantea un interrogante que, 500 años después genera debate: ¿quién fue realmente Cristóbal Colón?

















