En esta noticia

El Gobierno español ha dado un nuevo paso en su estrategia de vivienda con la mirada puesta en el ámbito universitario. El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana mantuvo este viernes una reunión con representantes de universidades públicas para explorar la creación de alojamientos asequibles dentro o cerca de los campus.

El objetivo es ofrecer alternativas habitacionales accesibles a estudiantes y personal investigador, uno de los sectores más afectados por la escasez y el alto costo del alquiler.

El encuentro, presidido por el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, contó con la participación de responsables del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y de la entidad pública de suelo Sepes.

Según el comunicado oficial, el ministerio busca coordinar esfuerzos con comunidades autónomas y ayuntamientos para identificar terrenos públicos aptos y facilitar el acceso a financiación que permita poner en marcha los proyectos.

¿Cómo se concretará el plan entre el Gobierno y las universidades?

El plan prevé la puesta en marcha de proyectos conjuntos que aprovechen terrenos públicos en desuso o infrautilizados. El propósito es destinar esos espacios a la construcción de residencias o viviendas asequibles, especialmente diseñadas para la comunidad universitaria.

En esta primera fase, se están realizando análisis técnicos y jurídicos para determinar la viabilidad de las actuaciones en distintas ciudades.

Representantes de universidades de toda España participaron en la reunión: desde LaCoruña, Cádiz, Jaén y Valencia, hasta Zaragoza, Baleares, León, Barcelona o Murcia, entre otras. La amplitud del encuentro refleja el interés institucional por encontrar soluciones que combinen desarrollo urbano, sostenibilidad y acceso a la vivienda.

El Ministerio de Vivienda busca que las universidades se conviertan en aliadas estratégicas para dar respuesta a la demanda creciente de alojamiento asequible.

Además, se contempla la posibilidad de que las futuras residencias sean energéticamente eficientes y se financien parcialmente con fondos públicos y créditos blandos del ICO.

¿Qué antecedentes existen y qué impacto podría tener la medida?

La reunión se suma a la celebrada el pasado 24 de septiembre entre la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, con los mismos centros públicos.

Aquella primera toma de contacto sirvió para sentar las bases de una colaboración interministerial orientada a mejorar las condiciones de vida estudiantil.

El déficit de residencias universitarias y el encarecimiento de los alquileres en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia han motivado esta estrategia.

De concretarse, el proyecto permitiría aumentar la oferta de vivienda asequible y aliviar la presión del mercado inmobiliario en zonas universitarias. Además, el modelo podría replicarse en otras áreas de interés social, fortaleciendo la cooperación entre el Estado, las universidades y los gobiernos locales.