En esta noticia

El debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en España ha vuelto al centro de la escena pública. Esta vez, de la mano del economista Gonzalo Bernardos, quien lanzó una advertencia contundente en el programa laSexta Xplica: "España, no lo duden, seguirá el camino de Dinamarca".

Con estas palabras, Bernardos se refirió a la posibilidad de elevar la edad de jubilación hasta los 70 años, siguiendo el modelo danés que ya avanza en esa dirección.

Según Bernardos, el aumento de la esperanza de vida y el ingreso masivo de los ‘baby boomers' al sistema previsional están ejerciendo una presión creciente sobre las cuentas públicas. "España tiene, por pensiones, un déficit de 65.000 millones de euros. Ese déficit va a continuar subiendo", explicó.

Frente a este panorama, el economista señaló que "solo hay una manera de rebajarlo sin que afecte muchísimo a los jóvenes que pagan cotizaciones o a los jubilados que cobran la pensión, y es una manera que no le gusta a prácticamente nadie: jubilarse más tarde".

FG Trade

Dinamarca, el espejo europeo que mira España

Dinamarca ya ha iniciado un proceso legislativo que elevará la edad de jubilación a 70 años para 2040. A partir de ese año, quienes hayan nacido después de enero de 1970 deberán esperar hasta esa edad para retirarse del mercado laboral.

La reforma fue aprobada con amplio respaldo parlamentario (81 votos a favor y 21 en contra) y forma parte de un modelo automatizado creado en 2006 que ajusta la edad jubilatoria cada cinco años en función de la esperanza de vida.

Actualmente, los daneses pueden jubilarse a los 67 años. Sin embargo, esa cifra subirá a 68 en 2030 y a 69 en 2035. El objetivo de fondo es sostener un sistema de bienestar robusto, que hoy destina el 8,1% del PIB al gasto en pensiones.

"España también tiene uno de los mejores sistemas del mundo", reconoció Bernardos. "Las pensiones españolas son las segundas más generosas de la OCDE. El jubilado cobra como primera pensión el 83% neto del último salario. Solo lo supera Turquía".

¿España va hacia una jubilación a los 70 años?

La comparación con Dinamarca no es gratuita. En España, la edad de jubilación ya ha empezado a subir de forma progresiva tras la reforma de 2011. Hoy, quienes no alcanzan los 38 años y 3 meses cotizados deben esperar hasta los 66 años y 8 meses para jubilarse. Quienes superan ese umbral pueden retirarse a los 65.

No obstante, la diferencia clave es que el ajuste español no es automático ni está vinculado directamente a la esperanza de vida.

"Yo creo que no valoramos lo suficientemente bien tres aspectos del Estado de Bienestar español: las pensiones, la sanidad pública y la educación universitaria", destacó Bernardos. Pero también advirtió que esa generosidad tiene un límite. "Los que han contribuido lo han hecho, como máximo, durante 13 años y cobran durante 21 años. Es insostenible a largo plazo si no se hacen cambios".

El dilema entre sostenibilidad y bienestar

La experiencia danesa muestra que aumentar la edad de jubilación puede contribuir a equilibrar el sistema, pero no está exenta de polémicas. La primera ministra, Mette Frederiksen, ya cuestionó el mecanismo automático.

"No podemos seguir diciéndole a la gente que tiene que trabajar un año más", dijo. Esto abrió un debate interno sobre cómo compaginar el bienestar de los trabajadores mayores con la necesidad de mantener un sistema estable y financieramente viable.

En España, por ahora, el enfoque se basa en incentivar la prolongación voluntaria de la vida laboral mediante beneficios económicos. A diferencia de Dinamarca, no existe un plan para elevar la edad a los 70 de manera automática.

Pero según Bernardos, este camino es inevitable. "La jubilación de los ‘baby boomers' hace que haya muchos más incorporándose al sistema que saliendo. Y cobran mucho más. Si no se retrasa la edad de retiro, no hay sistema que aguante", concluyó.