

La búsqueda de la felicidad no es un tópico novedoso para las personas. Así como se discute en las calles y comercios, los científicos han llevado a cabo cientos de teorías filosóficas y prácticas para hallarla. No se quedan atrás en esta indagación.
Con el objetivo de descubrir la fórmula de la felicidad, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard ha desarrollado, durante los últimos 85 años, una investigación con una muestra de 700 jóvenes a los cuales monitoreaban de manera periódica.
Se trata de la investigación más longeva de la historia y un hito para los estudios psicosociales. Robert Waldinger, profesor de psiquiatría de Harvard, lo expuso en su charla TED de 2015, donde explicó los principales puntos del libro que dio a conocer el estudio al mundo "The Good Life", en castellano, "Una buena vida".

Harvard descubre el secreto de la felicidad después de 80 años de estudio
El estudio comenzó en 1938 y se desarrolló a lo largo del tiempo, mientras se registraban las alegrías de los participantes, así como sus dolencias y su salud física, mental y emocional. Waldinger declaró en una entrevista con The Guardian que nadie experimenta felicidad de manera constante. Aunque el secreto de la felicidad ya no es tan enigmático, se concluye que la felicidad es un estado fluctuante y no un resultado final lineal.
No obstante, los vínculos humanos desempeñan un papel fundamental en la felicidad de un individuo. En el libro, se expone como uno de los hallazgos más significativos del estudio que aquellos individuos que establecieron relaciones más cálidas presentaron condiciones físicas y mentales más saludables.

El secreto de la felicidad, según Harvard
El informe difundido por Europa Press sostiene que: "son más felices aquellas personas que no han perseguido ambiciosos objetivos profesionales, pero que cuentan con sólidos vínculos sociales: una familia unida y amigos de confianza".
Por lo tanto, una vida social armoniosa y la fijación de objetivos alcanzables constituyen la respuesta objetiva a la felicidad.













