En esta noticia

El accidente cerebrovascular (ACV), conocido comúnmente como ictus, es una de las emergencias neurológicas más graves. Cada minuto cuenta, porque el cerebro comienza a sufrir daños irreversibles a medida que pasa el tiempo sin atención médica.

El doctor José Manuel Felices lo explicó en un vídeo publicado en su canal de TikTok, donde muestra cómo identificar rápidamente los signos de alarma. Según advierte, no hace falta que aparezcan todos los síntomas; basta con uno para que sea necesario activar la emergencia médica.

Reconocer las señales a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación favorable y secuelas permanentes.

Cuáles son los síntomas para detectar un ACV

Según Felices, existen dos manifestaciones que destacan por su claridad e inmediatez: una cara torcida y la imposibilidad de levantar un brazo con normalidad. Ante cualquiera de estas señales, hay que encender la alarma. No es necesario que aparezcan ambas; "con solo uno ya nos vale", enfatiza el médico.

Esta recomendación del experto coincide con abordajes médicos internacionales. En efecto, uno de los síntomas más habituales de un ictus es la pérdida repentina de fuerza en un lado del cuerpo (cara, brazo o pierna) o el entumecimiento súbito, especialmente en una mitad del organismo.

Además, muchas guías clínicas y protocolos del sistema nacional de salud recalcan una regla práctica para la población: el acrónimo FAST, del inglés "Face, Arms, Speech, Time", que resume las señales de alerta con un enfoque sencillo. Felices recomienda apoyarse en este sistema para reconocer el ictus de forma rápida.

Qué hacer (y qué no) si se sospecha un ictus

Una vez que aparece uno de los síntomas descritos, la reacción debe ser inmediata. No hay lugar para esperar ni ignorar. La idea central es pedir ayuda al servicio de emergencias cuanto antes. Felices insiste en que no es una enfermedad que se cure por sí sola.

Entre los consejos prácticos que brinda el doctor se destacan los siguientes: colocar a la persona en una postura semirreclinada, nunca completamente tumbada, para facilitar la respiración y evitar riesgo de aspiración.

También recalca que no se deben ofrecer alimentos, bebidas ni medicamentos, ya que pueden generar complicaciones como atragantamientos. Otro punto clave es no trasladar personalmente al paciente: "no todos los hospitales tienen tratamiento para el ictus" y el transporte inadecuado puede hacer perder un tiempo valioso.

La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud también subraya la importancia de una atención especializada y rápida en unidades de ictus, dado que la ventana terapéutica es limitada.

Cómo cuidar la salud del cerebro

El ictus no surge de la nada: factores como hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, colesterol alto y sedentarismo aumentan considerablemente el riesgo. De hecho, entre el 80% y 90% de los casos se podrían prevenir si se controlan estos factores.

Además, estudios demuestran que la pérdida de fuerza unilateral es el síntoma más reconocido por la población como señal de alerta, mientras que la hipertensión es el factor de riesgo más identificado.

El reconocimiento temprano de un accidente isquémico transitorio (AIT o TIA) puede ser clave. En estos episodios breves, los síntomas se resuelven en menos de dos horas, pero pueden ser una advertencia de un ictus mayor.

Adoptar hábitos saludables, como mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio, controlar tensión arterial y evitar el tabaco, es fundamental para reducir la probabilidad de sufrir un ictus.

La importancia de actuar sin dudar

"Estos son dos de los síntomas más típicos del ictus y debemos actuar rápido", declara el doctor José Manuel Felices, y con esa frase resume la urgencia de la cuestión. Reconocer la cara torcida o la debilidad en un brazo puede ser suficiente para salvar una vida.

La atención inmediata, el rumbo hacia centros con capacidad para tratar el ictus y el conocimiento de prevención son los pilares para minimizar secuelas y mejorar el pronóstico. Que la claridad del mensaje llegue lejos: cualquier persona puede identificar una emergencia si se sabe qué señales mirar.