

"Dejar de conducir es un proceso por el que todos vamos a pasar durante nuestra vida", explica Jesús Monclús, director de Prevención y Seguridad Vial de Fundación MAPFRE. En un estudio recogido por la DGT en su sitio web y publicado por la compañía de seguros, MAPFRE aborda la inquietud que los conductores de más de 65 años se plantean en algún momento: ¿A qué edad se debe dejar de conducir y cuáles son las señales para hacerlo?
Para ello, se ha analizado la seguridad de este grupo de conductores, la influencia de los distintos tipos de deterioro cognitivo asociados a la edad en la conducción y los motivos que influyen en la decisión de dejar de conducir.

La DGT aclara cuándo es el momento adecuado para dejar de conducir
- Conducción y edad
- Conducción y edad
"A pesar de que es un hecho conocido que, con el paso del tiempo, nuestras capacidades físicas y cognitivas experimentan cambios que, en ciertos casos, pueden afectar la habilidad para conducir de manera segura, actualmente en España no se establece un límite de edad para la conducción", indica el informe de MAPFRE.
Asimismo, se aclara que "la conexión entre la edad y el cese de la conducción no está claramente definida según los estudios realizados, aunque entre la población mayor de 65 años, se ha observado una mayor prevalencia de cese en mujeres en comparación con hombres, independientemente del estado cognitivo".
"Los conductores mayoresno representan un riesgo por el simple hecho de ser mayores. De hecho, las personas mayores que gozan de buena salud tienden a ser más cautelosas, toman decisiones menos arriesgadas y más seguras. La experiencia se erige como un factor de protección", sostiene Monclús.

A los 75, el 45% deja de conducir involuntariamente
El estudio también proporciona datos de entrevistasrealizadas a casi 50 personasmayores que han dejado la conducción a una edad media de 75 años.
- Cerca de la mitad de ellos (45%) manifiesta haberlo dejado de manera involuntaria. En estos casos de cese forzado, el 41% lo experimenta de forma negativa, el 27% no considera que deba dejarlo, el 18% siente que no tiene el control de la decisión y al 14% le genera vergüenza y sensación de inutilidad.
Entre las consecuencias comunes de abandonar la conducción, los mayores encuestados perciben que esta decisión reduce su nivel de independencia (44%) y frecuentemente abandonan alguna de sus actividades habituales (45%).
- Cese de conducción
- Cese de conducción
Desde la compañía de seguros, se sostiene que la decisión de dejar de conducir de manera definitiva puede ser tanto voluntaria como sugerida o forzada por personas del entorno, principalmente con el objetivo de garantizar la seguridad de todos, tanto del propio conductor como de los peatones y otros conductores. Estudios indican que la media de edad para el cese de conducción se sitúa entre los 72 y 77,6 años.
Los especialistas afirman que actualmente un mayor número de personas de más de 65 años continúa conduciendo: "En los últimos 10 años, ha habido un incremento del 5% en hombres. En el caso de las mujeres, su número se ha duplicado", señala Isabel Sala, investigadora del Servicio de Neurología y de la Unidad de Memoria del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona.
Además, enfatizan la necesidad de prestar atención a los síntomas del deterioro cognitivo, tales como problemas de memoria, orientación, lenguaje o atención, que durante la conducción pueden ocasionar dificultades de atención, confusión en el uso de los pedales, problemas para mantenerse en el carril o para evaluar ciertas situaciones, entre otros.
"Llega un momento en que es necesario dejarlo. A partir de los 75 años, la prevalencia del deterioro cognitivo se duplica cada 5 años. Una de cada cinco personas de entre 80 y 85 años presenta algún grado de deterioro de este tipo", explica. Y subraya: "El 30% de los pacientes con demencia continúa conduciendo un año después de que se les recomiende dejarlo".












