

En agosto comienza la temporada de observación astronómica, con distintos eventos espaciales que asombran a todos los aficionados de la ciencia. Uno de ellos es la lluvia de meteoros, el fenómeno más esperado del año, que recibe el nombre de las Perseidas.
Este evento anual captura la atención de personas de todo el mundo gracias a su impresionante frecuencia de meteoros y la intensidad de los destellos que se ven en el cielo nocturno. Las Perseidas ocurren cada año entre mediados de julio y finales de agosto, cuando la Tierra atraviesa la estela de escombros dejada por el cometa 109P/Swift-Tuttle.
La actividad de las Perseidas en 2025 promete ser un evento fascinante para los observadores, aunque no exento de ciertos desafíos y recomendaciones cruciales para apreciarlo de la mejor manera. El periodo de actividad se extenderá desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, pero el pico de la lluvia de meteoros ocurrirá en la noche del 12 de agosto y la madrugada del miércoles 13.
Los expertos astronómicos del medio elEconomista destacan que "será la noche más espectacular de 2025 y se podrán ver hasta 100 meteoros por hora". El único inconveniente es que la fecha coincidirá con la fase de Luna llena, lo que dificultará la observación de los meteoros.

La historia detrás de la lluvia de meteoros
El cometa 109P/Swift-Tuttle realiza su órbita alrededor del Sol cada 133 años y no se acerca lo suficiente a la Tierra como para representar una amenaza directa. Sin embargo, su estela de partículas de polvo y hielo es lo que provoca el espectáculo astronómico.
El punto de origen de los meteoros que forman las Perseidas se encuentra en la constelación de Perseo, de donde heredan su nombre. Esta constelación se convierte en el centro de una impresionante lluvia de partículas que pueden verse a través de grandes distancias y se desintegran a alta velocidad al entrar en la atmósfera terrestre.
Este fenómeno presenta una oportunidad única para aprender sobre los meteoros y su origen. Las Perseidas son fragmentos minúsculos de polvo y hielo desprendidos del cometa Swift-Tuttle. Al entrar en la atmósfera a altísimas velocidades de hasta 59 kilómetros por segundo, estos fragmentos se calientan y producen los brillantes destellos que se aprecian como meteoros.

Cómo ver la lluvia de Perseidas y cuál es el mejor horario
Aunque el evento astronómico puede resultar espectacular y es considerado como uno de los más esperados del año, el disfrute de la observación de las Perseidas depende de varios factores. Se recomienda verlo en zonas de latitudes medias del hemisferio norte, donde el radiante se eleva más alto en el cielo, especialmente alrededor de las 22:30 hora local.
La gran ventaja de este espectáculo es que no se necesita un equipo especializado para apreciarlo. Existen una serie de recomendaciones para apreciar al máximo la lluvia de Perseidas:
Buscar un punto alejado y cómodo
El factor más importante para ver bien las Perseidas es encontrar un lugar con poca contaminación lumínica. Las luces de la ciudad bloquean la visión del cielo, por eso se recomienda ir a una zona rural, un parque natural o cualquier sitio donde se pueda encontrar oscuridad.
A la vez, como se observará el cielo por bastante tiempo, la comodidad es clave. Para esto puede ser crucial una silla reclinable, una manta o una hamaca, junto con la relajación y la paciencia.
Dejar que los ojos se adapten.
Para ver mejor en la noche, los ojos necesitan tiempo. Se aconseja pasar al menos 30 minutos sin mirar luces artificiales, ni siquiera la pantalla del celular. De esta forma, la visión nocturna se activa por completo.
A la vez, es recomendable evitar telescopios o binoculares, ya que estos instrumentos no son útiles para ver la lluvia de estrellas y pueden reducir el campo de visión.













