

El rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Joaquín Goyache, ha denunciado que los "presupuestos insuficientes" obligan a las universidades públicas de España a "sobrevivir en la penuria".
Asimismo, según informó EFE, Goyache ha asegurado que esto se desarrolla en medio de una crisis actual "durísima", y ha reivindicado la autonomía académica ante la nueva ley de universidades que prepara el Gobierno de Díaz Ayuso.
Por su parte, ha asegurado que los presupuestos insuficientes, la parálisis institucional, la pérdida de talento y el pesimismo de las comunidades universitarias son realidades que "limitan la capacidad de la universidad para cumplir su misión y amenazan con debilitar la transmisión de conocimiento".
Para él, sin universidades públicas no hay ciencia independiente, no hay cultura crítica, no hay ciudadanía consciente, "solo queda la nada", ha dicho este miércoles el rector, en su discurso de apertura del curso académico.

¿Qué critica Goyache sobre el descuido a las universidades públicas?
Goyache, citando a Montesquieu, asegura que la libertad consiste en "hacer lo que se debe", pero los rectores no pueden cumplir su misión con presupuestos "insuficientes para atender las necesidades básicas".
También explicó que no pueden obtenerse con los proyectos estratégicos que "se aplazan año tras año porque no hay recursos", o con investigaciones que "dependen de convocatorias escasas, fragmentadas e inciertas".
Resulta paradójico que "se nos pide que transformemos la sociedad, sin darnos las herramientas para hacerlo. Se nos exige excelencia, pero con estructuras frágiles. Se nos reclama internacionalización, sin los recursos mínimos", sostuvo.
Consecuencias de la "devaluación de la universidad"
Actualmente, se observa una "devaluación de la universidad y de la investigación en EEUU, Reino Unido, buena parte de Europa y también España", donde esta devaluación ha sido "histórica", lo que explicaría "la pérdida de talento y nuestra débil y dependiente economía especulativa y de servicios".
Los países que abandonaron la apuesta por el conocimiento "perdieron su voz en el concierto de las naciones". Muchos están "cayendo en una espiral de demagogia, polarización, odio y aislamiento".

Universidades en el mundo: surgimiento de un nuevo orden internacional
Por otro lado, ha explicado que con valores muy distintos -aludiendo a China- están "a punto de convertirse en potencias mundiales" de la tecnología.
El riesgo "es doble: la decadencia de Occidente, incluyendo España y la Comunidad de Madrid, y la consolidación de un nuevo orden internacional", donde quienes apuesten por el conocimiento "marcarán el rumbo".













