En esta noticia

A partir del 30 de diciembre de 2025, España aplicará la nueva normativa de la Unión Europea que prohíbe la comercialización de productos que contengan aceite de palma no certificado como libre de deforestación.

Esta medida forma parte de una legislación más amplia que busca reducir la huella ecológica de las importaciones europeas y proteger los ecosistemas forestales a nivel global.

La entrada en vigor de esta normativa afectará directamente a numerosos productos de consumo habitual en los supermercados españoles. Desde alimentos procesados hasta productos de higiene personal, muchos de ellos deberán ser reformulados o desaparecerán de las estanterías si no cumplen con los nuevos requisitos de sostenibilidad.

La entrada en vigor de la nueva normativa afectará directamente a numerosos productos de consumo habitual en los supermercados españoles. (Imagen: archivo)
La entrada en vigor de la nueva normativa afectará directamente a numerosos productos de consumo habitual en los supermercados españoles. (Imagen: archivo)

¿Qué productos desaparecerán del supermercado?

El aceite de palma es un ingrediente común en una amplia variedad de productos debido a su bajo costo y versatilidad. Sin embargo, su producción ha sido asociada con prácticas de deforestación, lo que ha llevado a la Unión Europea a tomar medidas para limitar su uso.

A continuación, se enumeran ocho productos que podrían desaparecer de los supermercados españoles el próximo verano si no se adaptan a la nueva normativa:

  1. Bollería industrial: muchos productos de bollería, como croissants, donuts y pasteles empaquetados, utilizan aceite de palma para mejorar su textura y prolongar su vida útil.

  2. Galletas y barritas energéticas: el aceite de palma es común en la fabricación de galletas y barritas debido a su capacidad para mantener la consistencia del producto.

  3. Cereales de desayuno: algunos cereales utilizan aceite de palma para mejorar su sabor y textura.

  4. Snacks salados: productos como patatas fritas, palomitas de maíz y otros aperitivos suelen contener aceite de palma.

  5. Margarinas y cremas para untar: el aceite de palma es un ingrediente clave en muchas margarinas y cremas debido a su consistencia sólida a temperatura ambiente.

  6. Helados y postres congelados: algunos helados y postres utilizan aceite de palma para mejorar la textura y evitar la formación de cristales de hielo.

  7. Productos de panadería industrial: pan de molde, tostadas y otros productos de panadería pueden contener aceite de palma para mantener su frescura.

  8. Productos de higiene personal: jabones, champús y cremas corporales a menudo contienen derivados del aceite de palma.

La eliminación o reformulación de estos productos dependerá de la capacidad de los fabricantes para adaptarse a la nueva normativa y encontrar alternativas sostenibles al aceite de palma.

La nueva normativa de la Unión Europea busca garantizar que los productos importados no contribuyan a la deforestación. (Imagen: archivo)
La nueva normativa de la Unión Europea busca garantizar que los productos importados no contribuyan a la deforestación. (Imagen: archivo)

¿Por qué se prohíbe el aceite de palma?

La producción de aceite de palma ha sido vinculada a la deforestación de vastas áreas de selva tropical, especialmente en países como Indonesia y Malasia. Esta deforestación contribuye significativamente al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad. Además, ha habido preocupaciones sobre violaciones de derechos humanos en las plantaciones de palma.

La nueva normativa de la Unión Europea busca garantizar que los productos importados no contribuyan a la deforestación. Para ello, exige que las empresas proporcionen pruebas de que sus productos no han causado deforestación después del 31 de diciembre de 2020. Esto incluye la geolocalización de las tierras de cultivo y certificaciones de sostenibilidad.

En el caso del aceite de palma, solo se permitirá la importación de productos que utilicen aceite de palma certificado como sostenible y libre de deforestación. Esto representa un desafío significativo para los fabricantes que dependen de este ingrediente, ya que deberán buscar fuentes certificadas o reformular sus productos con alternativas.

¿Qué alternativas existen al aceite de palma?

Ante la prohibición del aceite de palma no sostenible, los fabricantes están explorando diversas alternativas para mantener la calidad y características de sus productos. Algunas de las opciones incluyen:

  • Aceite de girasol: es una alternativa común debido a su sabor neutro y propiedades similares al aceite de palma.

  • Aceite de colza (canola): tiene un perfil de ácidos grasos favorable y es adecuado para diversas aplicaciones culinarias.

  • Aceite de coco: aunque también tiene implicaciones ambientales, puede ser una alternativa en ciertos productos.

  • Manteca de karité: utilizada principalmente en productos de cuidado personal, ofrece propiedades emolientes similares al aceite de palma.

Es importante destacar que la sustitución del aceite de palma debe considerar no solo las propiedades funcionales del ingrediente, sino también su impacto ambiental y disponibilidad. Por ello, la transición hacia alternativas sostenibles requerirá inversiones en investigación y desarrollo por parte de la industria.