En esta noticia

En los Andes peruanos se esconde una ciudadela que muchos llaman la "hermana de Machu Picchu". Se trata de Choquequirao, un sitio arqueológico que empieza a revelar secretos ocultos durante siglos. Los trabajos recientes de restauración muestran hasta qué punto los antiguos incas perfeccionaron el uso del agua, la organización agrícola y el control del territorio.

El hallazgo no solo aporta datos históricos, también ofrece pistas sobre cómo una civilización pudo prosperar en un entorno montañoso y difícil, dejando un legado que hoy sigue asombrando a los arqueólogos.

Así usaban el agua los incas: la ingeniería que sorprende al mundo

Las excavaciones recientes han documentado un sistema hidráulico avanzado que llevaba agua desde manantiales lejanos hasta los campos de cultivo. Los incas construyeron canales subterráneos, reservorios y escaleras hidráulicas que regulaban el caudal según las estaciones.

"Es un modelo de gestión sostenible de recursos hídricos que impresiona por su eficacia", explican los responsables del proyecto. El agua se distribuía con precisión, evitando pérdidas y garantizando la producción agrícola incluso en épocas de sequía.

Agricultura en altura: los secretos de los andenes de Choquequirao

La restauración ha permitido recuperar 187 andenes agrícolas que habían estado cubiertos por la vegetación. Estos muros de piedra sostenían terrazas de cultivo donde se plantaban maíz, papa y quinoa.

Los arqueólogos destacan que cada terraza tenía su propio sistema de drenaje, lo que evitaba deslizamientos y mantenía la tierra fértil. La técnica demuestra cómo los incas aprovecharon al máximo la geografía andina y garantizaron su autosuficiencia alimentaria.

Una inversión millonaria para rescatar la ciudadela

El Gobierno peruano invirtió más de 10 millones de soles (alrededor de 2.4 millones de euros) en un proyecto de cuatro años que incluyó la consolidación de estructuras, la limpieza de caminos y la habilitación de nuevos accesos turísticos.

El objetivo es poner en valor a Choquequirao como uno de los grandes patrimonios arqueológicos del continente.

Los especialistas creen que la ciudadela podría convertirse en un destino internacional comparable a Machu Picchu, aunque con la ventaja de mantener todavía un aura de misterio debido a su difícil acceso.

Qué signigica este hallazgo para la historia

El estudio de Choquequirao cambia la visión que se tenía sobre la gestión de recursos en la cultura inca. No se trataba solo de un pueblo agrícola, sino de una sociedad capaz de diseñar obras hidráulicas y agrícolas de gran complejidad técnica.

"Estamos ante una muestra excepcional de planificación territorial", señalan los investigadores. La ciudadela demuestra que los incas no solo sobrevivieron en los Andes: los transformaron en un espacio productivo y sostenible que aún hoy sigue sorprendiendo al mundo.