En esta noticia

Durante siglos, el Teorema de Pitágoras ha sido enseñado como uno de los fundamentos incuestionables de la geometría. Todos lo aprendimos en la escuela: "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos".

Sin embargo, recientes descubrimientos arqueológicos están reescribiendo la historia de esta fórmula, apuntando a que su origen podría no estar en la antigua Grecia, sino en la Babilonia de hace 35 siglos.

Una tablilla de arcilla conocida como Plimpton 322, hallada a principios del siglo XX en Irak y recientemente reinterpretada por matemáticos australianos, contiene una tabla de números que, según los expertos, demuestra un profundo conocimiento de las ternas pitagóricas mil años antes de que Pitágoras naciera.

Se despide el Teorema de Pitágoras: investigadores cuestionan la autoría del famoso teorema tras nuevos hallazgos. (Imagen: archivo)
Se despide el Teorema de Pitágoras: investigadores cuestionan la autoría del famoso teorema tras nuevos hallazgos. (Imagen: archivo)

Esto ha encendido la polémica: ¿fue el filósofo griego realmente el autor del famoso teorema?

Una tablilla milenaria que cambia la historia del teorema de Pitágoras

La Plimpton 322 mide apenas 13 cm de ancho, pero su contenido ha generado un terremoto en el mundo académico. En sus filas se encuentran cuatro columnas y quince filas de números escritos en sistema sexagesimal.

Durante décadas se pensó que se trataba de una tabla para resolver problemas algebraicos, pero un nuevo estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur asegura que se trata del ejemplo más antiguo de trigonometría pura.

El matemático Daniel Mansfield, coautor de la investigación, asegura que la tablilla "no solo demuestra conocimiento del teorema de Pitágoras, sino que también proporciona un sistema basado en razones trigonométricas que podría haber sido usado en la construcción de templos o canales".

Según este hallazgo, los babilonios no solo entendían el concepto, sino que lo aplicaban con precisión, sin necesidad de geometría euclidiana.

Teorema de Pitágoras: ¿fraude o apropiación histórica?

Este descubrimiento ha generado un debate dentro de la comunidad académica. ¿Debe considerarse a Pitágoras como un fraude o simplemente como alguien que sistematizó conocimientos previos?

Para muchos historiadores, la autoría de descubrimientos antiguos es una cuestión de interpretación: los saberes circulaban entre civilizaciones, y muchos aportes matemáticos no se registraban con nombres propios como en la ciencia moderna.

Lo que sí parece claro es que los griegos, y en especial la escuela pitagórica, tenían acceso a conocimientos procedentes de Mesopotamia y Egipto. Por tanto, es posible que Pitágoras haya aprendido -y no creado- la fórmula que hoy lleva su nombre.

Se despide el Teorema de Pitágoras: investigadores cuestionan la autoría del famoso teorema tras nuevos hallazgos. (Imagen: archivo)
Se despide el Teorema de Pitágoras: investigadores cuestionan la autoría del famoso teorema tras nuevos hallazgos. (Imagen: archivo)

¿Qué cambia en la enseñanza de las matemáticas?

Aunque este hallazgo no invalida el teorema en sí -que sigue siendo válido-, sí modifica el relato de su origen. En un mundo que cada vez demanda mayor rigor en la reconstrucción histórica, estos hallazgos invitan a revisar cómo enseñamos y a quién atribuimos los avances científicos.

Tal vez, pronto, en los manuales escolares aparezca la palabra "babilonios" junto a la fórmula más famosa de la geometría.