

Mismo producto, acero, pero comportamiento bursátil diametralmente opuesto. Acerinox sube en bolsa un 4,37%. ArcelorMittal baja un 1%. La primera compañía lidera las subas. La segunda, en cambio, comparte el lote de las firmas que más bajan. ¿Motivo? Donald Trump y un nuevo cambio de las reglas de juego, lo que ya es habitual en él. El republicano anunció la semana pasada que los aranceles al acero y al aluminio escalarían del 25% al 50% a partir de este miércoles. Vamos al lío.
La situación de privilegio de Acerinox en la primera potencia mundial obedece a que a finales de 2024 la empresa española compró Haynes International, adquisición que la transformó en una de las principales productoras del mercado estadounidense. Mientras tanto, su fábrica North American Stainless (NAS), situada en Kentucky, registró 905.747 toneladas de producción de acería en el año que pasó.
ArcelorMittal, en cambio, no fabrica en Estados Unidos, por lo que queda expuesta al impuesto aduanero impuesto por Trump. Nada más que añadir en lo que hace a la suerte dispar de ambas compañías metalúrgicas.
Así las cosas, otro factor que jugó a favor de la empresa que preside Carlos Ortega Arias-Paz, hay que buscarla en la buena recomendación de Banco Santander que hizo sobre el valor. La entidad cántabra apuesta por una tendencia positiva en cuanto al recorrido al alza sobre el precio de la acción. Los analistas cántabros no son los únicos. En la misma dirección se mueven buena parte de las firmas del mercado. Pero comencemos por la exposición de Acerinox en Estados Unidos.

El 70% del beneficio de la compañía viene de Estados Unidos y más de un 45% de su Ebitda. En este punto, hay que destacar que este peso en la cuenta de resultados del fabricante de acero inoxidable y aleaciones de alto rendimiento se debe a la integración de Haynes a sus activos, como, también, a NAS, factoría que le permite consolidar el negocio del acero inoxidable, mientras Haynes hace lo propio en el segmento de las aleaciones de alto rendimiento.
Sin olvidar, por cierto, la alemana VDM Metals, que goza de una cuota de mercado consolidada del orden del 40%, lo que refuerza el perfil multinacional de Acerinox.
Acerinox volátil en bolsa
Desde finales del ejercicio pasado, Los títulos del distribuidor y fabricante de acero y aluminio están sometidos a una fuerte presión que los lleva tanto por pendientes descendentes como ascendentes indistintamente.
En efecto, Si observamos que cerraron 2024 con un precio de 8,104 euros, y tres meses tarde, marzo de 2025, esos mismos papeles coquetearon con la zona de los 11,96 euros, precio que marca máximos históricos, queda en evidencia la sensibilidad de la acción a factores que hacen al mercado del acero y aluminio.
Asimismo, esta evidencia se pone de manifiesto, una vez más, cuando vemos que tras ese valor de récord el precio del título bajó a 9,55 euros, habiendo pasado por los 8,30 euros.
Así las cosas, y fiel a su tendencia cambiante, a media tarde de hoy los títulos cotizan a 10,86 euros, esto es una suba del 4,37 en comparación al viernes y del 14,81% si miramos el comportamiento de la acción desde el 1 de enero a hoy.
A los analistas de Bankinter no se les escapa de la ventaja competitiva de Acerinox, tras destacar que el anuncio de Trump se produce días después que un Tribunal Internacional de comercio estadounidense pusiera en cuestión los aranceles recíprocos, "pero no los sectoriales".
Condiciones favorables
Para valorar las favorables condiciones en las que se mueve Acerinox en el gigante del Norte, los expertos de Bankinter destacan que "este nuevo incremento arancelario sectorial dificulta las negociaciones abiertas con muchos países, entre ellos los de la Unión Europea (UE), que pausaron sus aranceles de respuesta para facilitar el proceso de negociación de 90 días, hasta comienzos de julio", y recuerdan "que las principales importaciones de acero a Estados Unidos proceden de Canadá y México, seguido de Brasil; mientras que las importaciones de aluminio proceden principalmente de Canadá, Emiratos Árabes y México".
Así, y gracias a elementos condicionantes para sus rivales, ven que la noticia es positiva para Acerinox, "ya que produce en Estados Unidos acero inoxidable (NAS), donde es uno de los principales productores y de aleaciones de alto rendimiento a través de la recién adquirida Haynes Internacional".
Los analistas de Banco Santander, por su parte, consideran sobreponderar el valor en el mercado, con precio objetivo que coloca en los 14,40 euros por acción, "lo que supone un potencial para las acciones de Acerinox en el Ibex 35 del 38,33% desde su precio de cierre del pasado viernes".
En una sintonía similar se ubica la media del mercado que recoge Reuters. La agencia señala un posible recorrido alcista a doble dígito sobre el valor. Con consejo de comprar sus acciones en el mercado, y precio objetivo de 13,35 euros por acción, y potencial del 22,6%.
En Deutsche Bank esperan que el mercado estadounidense "impulse mejoras en el segundo y tercer trimestre", mientras la tendencia subyacente del mercado, "especialmente en Europa", sigue siendo difícil.
En concreto, sus analistas recomiendan comprar sus acciones con precio objetivo de 15 euros que suben desde los 10,50 precedentes, con margen superior al 40% en un potencial avance de su precio en el mercado bursátil.
GVC Gaesco, fija en 14 euros su precio objetivo, con potencial del 34,5% y recomendación de compra sobre sus títulos en el selectivo español.

Los aranceles, más allá de los ruidos
Javier Alfayate, gestor de fondos del Grupo Link, posa su mirada más allá del ruido mediático y político en torno a los aranceles, y asegura que "el sector podría volver a centrarse en su tendencia de fondo, que a día de hoy sigue siendo alcista".
¿ArcelorMittal? Los analistas de Banco Sabadell dicen que la noticia es negativa, "ya que la caída del dólar, unido a la bajada de la demanda por la incertidumbre, estaría lastrando el negocio".
"Arcelor tiene capacidad de incrementar precios a nivel local (Estados Unidos pesa menos del 20% del Ebitda), en su conjunto el efecto arancelario podría acabar restando un 10% del Ebitda de 2025 y cortar la recuperación que se esperaba para el conjunto del año", concluyen.












