En esta noticia

En España, el precio de la cesta de la compraha aumentado un 0,32% en septiembre y sigue encareciéndose hasta ser un 36% más cara que hace un año, según el Observatorio de Precios de la Organización de Consumidores (OCU).

La agencia de noticias EFE ha compartido los resultados del informe publicado este martes. En él, se analizan mes a mes la evolución de los precios de 101 alimentos frescos y en conserva de marca blanca y de fabricantes, junto a los productos de droguería e higiene más comunes.

Aumentan los precios de los alimentos: cuáles son los productos más caros

La OCU ha indicado que en el último mes, destacan las subidas en bebidas (2,36%), pescados (1,58%) y, una vez más, en carnes y productos cárnicos (1,42%).

Respecto a estos alimentos, la OCU ha subrayado que el encarecimiento en el último año de la carne y los embutidos -según sus datos- ha sido del 12%, aunque ha llegado hasta el 25% en el caso del estofado.

No obstante, por otro lado, han resaltado la moderación este mes de los precios de los lácteos, los productos de despensa, las frutas y las verduras, con bajadas en torno al 1,33%.

La cesta de la compra es un 36 % más cara que hace tres años, según la OCU. (Fuente: archivo).
La cesta de la compra es un 36 % más cara que hace tres años, según la OCU. (Fuente: archivo).Fuente: ShutterstockBearFotos

Banco Central Europeo: por qué aumentan los precios de los alimentos

Según ha señalado el Banco Central Europeo (BCE) los alimentos se han encarecido debido a la subida de las materias primas, de los costes laborales y a la escasez de algunos productos debido a las malas cosechas por los efectos de las sequías o inundaciones debido al cambio climático.

Asimismo, han asegurado que las sequías prolongadas en el sur de España en 2022 y 2023 dispararon los precios del aceite de oliva. A su vez, en cuanto a los precios del café y el cacao, estos subieron después del clima adverso en países exportadores como Gana y Costa de Marfil.

Por su parte, los economistas del BCE prevén que "lo más probable es que el impacto del cambio climático se intensifique", y aseguran que una parte de la población está preocupada por si podrá pagar los alimentos que le gustaría comprar.

En 2022 y 2023 se dispararon los precios del aceite de oliva. (Fuente: archivo).
En 2022 y 2023 se dispararon los precios del aceite de oliva. (Fuente: archivo).

Banco Central Europeo: cuáles son los sectores más afectados

"Los hogares de bajos ingresos tienen que gastar una proporción más elevada de ellos en bienes esenciales como la comida, la energía y la vivienda", destaca la entidad monetaria española.

Por ello "cuando el precio de esos bienes esenciales sube, los hogares más pobres están afectados de forma desproporcionada" y por ello experimentan tasas de inflación efectivas más altas que los hogares más ricos y tienen que reducir más otros gastos para equilibrar sus presupuestos, advierte el BCE.