

Los salarios acordados en convenios colectivos con efectos económicos en 2025 subieron un 3,46 % en julio, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo.
Esta cifra representa una mejora respecto al mes anterior (3,39 %) y también supera ampliamente la inflación interanual de julio, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) situó en el 2,7 %.
Con este avance, la evolución salarial continúa alineada con las recomendaciones del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que prevé subidas del 3% anual, más un posible 1% adicional si la inflación lo justifica.
El balance hasta julio recoge 2753 convenios registrados con efectos económicos este año, que impactan en más de 925.000 empresas y cerca de 8,6 millones de trabajadores.
Sin embargo, solo 630 de estos acuerdos incluyen cláusulas de garantía salarial vinculadas al IPC, lo que implica que apenas un tercio de los empleados con convenio activo cuentan con protección efectiva frente a la pérdida de poder adquisitivo.
¿Dónde se registran las mayores subidas y qué sectores lideran los incrementos?
Los datos oficiales muestran un notable contraste entre los distintos tipos deconvenios y sectores económicos. Las subidas salariales pactadas fueron más altas en los convenios de ámbito superior a la empresa, que promediaron un 3,5 %, frente al 2,81 % de los convenios firmados a nivel de empresa.

Esta diferencia se amplía en los acuerdos rubricados en 2025, donde las alzas ascienden al 4,33 % en convenios de ámbito amplio, en comparación con el 2,9 % de los empresariales.
Por sectores, los servicios lideran el crecimiento con un aumento medio del 3,72 %, seguidos por la construcción (3,14 %), la industria (2,87 %) y la agricultura (2,04 %). Las actividades profesionales (4,95 %) y los servicios sanitarios (4,83 %) destacan entre los que más incrementaron las remuneraciones.
En términos comparativos, la subida salarial media en los convenios de 2023 fue del 3,61 %, ligeramente por encima de la inflación de ese año (3,1 %). En 2024, el aumento medio se situó en el 3,32 %, frente a una inflación anual del 2,8 %, lo que refuerza la tendencia de preservar el poder de compra de los trabajadores en un contexto de recuperación.
¿Qué pasará con los sueldos tras la vigencia del AENC actual?
El actual AENC, que rige hasta finales de 2025, estableció una hoja de ruta clara para las revisiones salariales durante el trienio. Sin embargo, la cercanía del fin del acuerdo, el contexto político y normativo añaden incertidumbre sobre su continuidad.
Los sindicatos han expresado su intención de iniciar negociaciones en septiembre para renovar el pacto, pero la tramitación pendiente de la reforma laboral podría frenar el avance de las conversaciones.

En este escenario, la evolución de la inflación, las perspectivas económicas y el margen fiscal del Gobierno serán determinantes para la negociación de un nuevo AENC.
Mientras tanto, el buen ritmo de crecimiento salarial observado en julio refuerza el papel de los convenios como herramienta clave para distribuir el crecimiento económico y moderar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.












