

El Gobierno de España ha oficializado una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2025, fijándolo en 1184 euros brutos mensuales en 14 pagas, lo que equivale a 16.576 euros anuales.
Este incremento de 50 euros al mes representa un alza del 4,4% respecto al año anterior y se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025.
La medida, acordada entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatosCCOO y UGT, beneficiará directamente a unos 2,5 millones de trabajadores.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, destacó que esta subida es un paso más hacia la reducción de la desigualdad salarial y la lucha contra la pobreza laboral. Sin embargo, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) no suscribió el acuerdo, aunque participó en las negociaciones.
¿Cuánto sube y desde cuándo se aplica?
El nuevo SMI de 1184 euros mensuales en 14 pagas supone un incremento de 50 euros respecto a los 1134 euros establecidos en 2024. Este aumento, que también se traduce en 700 euros más al año, se aplicará de forma retroactiva desde el 1 de enero de 2025, según lo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Para los trabajadores con pagas extras prorrateadas, el salario mensual será de 1.381,33 euros en 12 pagas. Además, el SMI diario se establece en 39,47 euros, y para los empleados del hogar que trabajan por horas, la remuneración mínima será de 9,26 euros por hora.
¿Quiénes se benefician y qué sectores están más afectados?
Según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, aproximadamente 2,4 millones de trabajadores en España perciben el SMI, lo que representa el 13,5% del total de asalariados. De estos, el 65,8% son mujeres, y el 26,8% son jóvenes de entre 16 y 24 años.
Los sectores con mayor proporción de trabajadores que cobran el salario mínimo son la agricultura (31%), los servicios (14,3%), la industria (5,9%) y la construcción (3,4%).
La ministra Yolanda Díaz ha subrayado que la subida del SMI es una herramienta esencial para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores más vulnerables y para avanzar hacia una mayor equidad en el mercado laboral. Desde 2018, el salario mínimo ha aumentado en un 61%, pasando de 655 euros a los actuales 1184 euros.

¿Qué opinan los empresarios y qué implicaciones fiscales tiene?
La CEOE ha expresado su preocupación por el impacto de la subida del SMI en las pequeñas y medianas empresas (pymes). Un estudio de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) advierte que el nuevo salario mínimo representa más del 70% del sueldo medio en las pymes.
Esta cifra supera aquella con la que se comprometió el Gobierno de mantener el SMI en torno al 60% del sueldo medio, como estipula la Carta Social Europea. Cepyme señala que esta proporción podría afectar negativamente la productividad y la capacidad de empleo de las pymes.
En cuanto a las implicaciones fiscales, el PSOE ha mantenido su postura de que el SMI debe tributar, pese a las presiones de sus socios de coalición y otras fuerzas políticas.
El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, defiende que todos los salarios deben tributar una vez que superan el mínimo exento. Esta decisión ha generado un choque interno dentro del Gobierno, particularmente entre la vicepresidenta Yolanda Díaz y las ministras socialistas María Jesús Montero y Pilar Alegría.
















