

El mercado hipotecario sigue al alza. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se elevó en agosto a 33.271 operaciones, lo que representa un aumento del 7,5 % respecto al mismo mes de 2024. Con esta cifra, el sector suma ya 14 meses consecutivos de crecimiento.
El importe medio de las hipotecas fue de 169.650 euros, un 15,5 % más que el año anterior, mientras que el capital prestado ascendió a 5644 millones de euros, lo que supone un incremento del 24,1 % interanual.

Expertos alertan de la escasez de oferta y la presión en el mercado
A pesar del crecimiento, varios profesionales del sector inmobiliario advierten sobre desequilibrios. Robin Decaux, consejero delegado y fundador de Equito, señaló que "la escasez de oferta empieza a tensionar los mercados".
En su análisis, explicó que el crédito "sigue fuerte y los tipos bajos favorecen la contratación", pero los movimientos demográficos y la llegada de compradores extranjeros "incrementan la presión en destinos con mayor atractivo".
Desde el portal Idealista, su portavoz Francisco Iñareta afirmó que "el ritmo de crecimiento se va desacelerando, a pesar de lo cual el volumen de hipotecas concedidas en los últimos 12 meses alcanza un nivel no visto desde 2011".
Por su parte, Ricard Garriga, consejero delegado de Trioteca, calificó el aumento del importe medio como "alarmante que asusta", ya que "todo apunta a que este importe medio, que ha subido un 11,4 % desde enero, seguirá aumentando en los próximos meses".
Tipos de interés y condiciones de los préstamos hipotecarios
El INE destacó que el tipo de interés medio para las hipotecas sobre viviendas fue del 2,89 %, el nivel más bajo desde febrero de 2023. El plazo medio se situó en 25 años, y un 59,4 % de las hipotecas se firmó a tipo fijo, el porcentaje más bajo desde julio de 2024.
En contraste, un 40,6 % de los contratos se formalizó a tipo variable. Al inicio, el interés medio fue del 2,95 % para las hipotecas variables y del 2,85 % para las fijas.
El informe también refleja que el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones se redujo un 27,3 % en tasa anual. Las novaciones (modificaciones con la misma entidad) bajaron un 38,0 %, y las subrogaciones al acreedor (cambio de entidad) un 49,8 %. En cambio, las subrogaciones al deudor (cambio de titular) aumentaron un 62,7 %.
Cantabria, Baleares y Aragón lideran el crecimiento hipotecario
Por comunidades autónomas, las mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas se registraron en Cantabria (63,8 %), Baleares (41,8 %) y Aragón (39,8 %). En el lado opuesto, los descensos más pronunciados se observaron en el Principado de Asturias (15,6 %), Extremadura (12,5 %) y la Comunidad de Madrid (8,6 %).
Los expertos coinciden en que el repunte de la firma de hipotecas refleja la resiliencia del mercado inmobiliario, pero alertan que la combinación de precios crecientes, oferta limitada y mayores importes medios podría tensionar aún más la accesibilidad a la vivienda en los próximos meses.













