En esta noticia

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha elevado su previsión de crecimiento económico para este año en siete décimas, hasta el 3%, y en cuatro décimas la del próximo, hasta el 2,1%.

La presidenta del organismo, Cristina Herrero, presentó el informe sobre las líneas fundamentales de los presupuestos de las administraciones públicas para 2026 y la actualización de las previsiones.

Herrero explicó que la fuerte revisión al alza se debe a la actualización de las cifras de contabilidad nacional del INE y a las mejores perspectivas de la demanda nacional y del comercio mundial. Las nuevas proyecciones sitúan a la AIReF por encima de las estimaciones del Gobierno, que son del 2,7% para 2025 y del 2,2% para 2026.

Según la presidenta, a partir de 2030 se espera una desaceleración del crecimiento hasta el 1,5%, motivada por el agotamiento de los fondos europeos, la ralentización global y el menor dinamismo del turismo y los flujos migratorios.

El déficit se reduce y la deuda baja del 100% del PIB

La AIReF también ha mejorado sus previsiones de déficit público, que rebaja hasta el 2,5% del PIB este año y el 2% en 2026, gracias a la retirada de medidas de la crisis energética, los mayores ingresos del impuesto de sociedades y cotizaciones sociales, y un menor gasto judicial.

Sin embargo, según Herrero, esta evolución positiva "se ve truncada a partir de 2027 por el mayor gasto en envejecimiento, defensa e intereses de la deuda", con una proyección del 2,5% del PIB en 2030. En paralelo, la deuda caerá al 100,3% del PIB este año, al 99,1% en 2026 y seguirá bajando hasta el 95,2% en 2030.

Riesgo de incumplimiento de las reglas fiscales europeas

Herrero advirtió que España "va a incumplir los compromisos del plan fiscal estructural remitido a Bruselas", especialmente en el límite del gasto estructural neto, aunque precisó que esto no implicará necesariamente un procedimiento de déficit excesivo.

La AIReF espera que este año se agote el margen permitido por la regla de gasto europea, y que en 2026, aunque se supere el tope, el cumplimiento podría compensarse con el margen acumulado en 2024. Pero para los ejercicios 2027 y 2028, "no estaríamos dentro ni en términos anuales ni acumulados", por lo que será necesario adoptar ajustes adicionales.

La presidenta también alertó de que la regla de gasto nacional se incumplirá de forma "generalizada todos los años y en todos los subsectores", lo que exigirá un ajuste adicional de 12.000 millones de euros.

El PIB crece un 0,6% en el tercer trimestre pese al lastre exterior

El INE informó que la economía española creció el 0,6% en el tercer trimestre del año, dos décimas menos que en el periodo anterior, debido al lastre del sector exterior, donde las exportaciones cayeron un 0,6% y las importaciones subieron un 1,1%.

El Ministerio de Economía destacó que se trata del noveno trimestre consecutivo con un crecimiento igual o superior al 0,6%, impulsado por el consumo de los hogares, que avanzó un 1,2%, y la inversión, que creció un 1,7%.

El dinamismo interno compensa la caída del comercio exterior y refuerza las previsiones de los analistas y organismos internacionales que sitúan el crecimiento económico de España cerca del 2,9% para 2025.