En esta noticia

Con la llegada de los últimos meses del año, miles de pensionistas en España esperan con atención el ingreso de sus prestaciones mensuales. Tras un año marcado por ciertos aumentos de precio y problemas de inflación, el Gobierno aplicará un mecanismo de revalorización de las pensiones.

Se trata de la fórmula que determina el incremento de las prestaciones, calculado de manera automática en conexión con el Índice de Precios al Consumo (IPC). De esta manera, el incremento se basa en la inflación media interanual, comprendida entre diciembre del año anterior y noviembre del año actual.

La cifra no se conocerá hasta mediados de diciembre de 2025, cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) publique el dato de la inflación correspondiente a noviembre. Sin embargo, a falta de los dos últimos meses del año, la inflación media se sitúa en torno al 2,5%. Según estos cálculos, algunos colectivos de pensionistas verán subidas mayores para el año próximo.

Subida de las pensiones en 2026

El sistema de actualizaciones actual se introdujo en 2021 tras una reforma pactada entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal. De este modo, todos los años las pensiones contributivas se ajustan al IPC medio, mientras que las jubilaciones mínimas, no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) experimentan mayores incrementos, según los cálculos compartidos por Okdiario.

Aunque el incremento general se situará alrededor del 2,6%, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones prevé una subida mayor para los colectivos más vulnerables. Las pensiones que recibirán los mayores aumentos para 2026 son los siguientes:

  • Pensiones no contributivas: se otorgan a las personas que no han alcanzado los 15 años de cotización exigidos para las pensiones contributivas. En 2025, estas pensiones aumentaron un 9% y si se mantiene la misma línea presupuestaria podrían volver a subir en 2026 entre un 8% y un 9%.
  • Ingreso Mínimo Vital: no se trata estrictamente de una pensión, pero sigue los mismos criterios de revalorización que las pensiones no contributivas. En 2025 aumentó un 9% y se prevé un ajuste similar para 2026.
  • Complementos a mínimos: más de 2,12 millones de pensiones contributivas reciben un complemento a mínimos destinado a garantizar una renta mínima. En 2025 los complementos aumentaron un 6% y en 2026 se prevé que mantendrán una revalorización algo superior a la media del sistema, es decir, entre el 3% y el 4%.
  • Complementos por brecha de género: esta ayuda busca compensar las diferencias en las pensiones entre hombres y mujeres derivadas del período de cuidado familiar. En 2025, el complemento aumentó un 7,8%. Para 2026 se aplicará la fórmula del IPC más un 5% adicional. Esto podría situar el complemento en 35,90 euros al mes por hijo.
  • Pensiones de viudedad con cargas familiares: en 2025, el incremento medio fue del 9,1%, con una cuantía media mensual de 935 euros, que podría alcanzar los 958 euros en 2026.

Aumentos en la pensión de jubilación

La estimación de las pensiones para 2026 muestra un incremento generalizado para todas las jubilaciones y ayudas otorgadas por el Gobierno. Según los datos de la Seguridad Social compilados por Okdiario, la pensión media de jubilación contributiva pasará de 1506 a 1544 euros mensuales, mientras que la viudedad subirá de 935 a 958 euros.

En el caso de la incapacidad permanente, el aumento será de 1209 a 1239 euros. Por otro lado, las pensiones máximas, que en 2025 alcanzaban los 3267 euros, se situarán en torno a los 3355 euros.