El precio de la vivienda se encareció en julio un 11,5 % en comparativa interanual, de acuerdo con los datos publicados este martes por la empresa de tasación Tinsa, que muestran cómo las islas siguen a la cabeza de las subidas con un incremento del 15,7%.

En julio, los precios avanzaron en todas las zonas analizadas, sobre todo en capitales y grandes ciudades, donde repuntaron un 2% respecto al mes anterior (y un 12,5% interanual), según la misma fuente, que destaca también las alzas en la Costa Mediterránea (10,6%), áreas metropolitanas (9,6%) y resto de municipios (8,2%).

Si se compara con el mes anterior, junio, el precio de la vivienda creció un 1,5%. Los mayores avances en tasa mensual se dieron, además de en capitales y grandes ciudades, en la Costa Mediterránea (1,2%) y áreas metropolitanas (1%).

En una nota de prensa, Tinsa señala que en julio los precios residenciales han seguido creciendo por encima de la inflación en todas las zonas, con especial intensidad en las capitales y grandes ciudades, en donde la concentración de la población y la escasez de oferta de vivienda genera los mayores tensionamientos.

Además, prosigue, la demanda residencial se mantiene en un volumen elevado y próximo a máximos, en un entorno de creación de empleo y normalización de la tasa de ahorro de los hogares, y en un momento en el que el impacto de las bajadas de los tipos de interés alcanza su punto álgido.

En el acumulado anual, el crecimiento medio de los precios se sitúa en el 9,2%, siendo las islas (14,3%), las capitales y grandes ciudades (9,5%) y la Costa Mediterránea (9,4%) en donde más se ha revalorizado la vivienda.

Los datos de Tinsa reflejan que el precio de la vivienda se ha incrementado un 57,6% desde los mínimos registrados tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

Por el contrario, frente a los máximos alcanzados a finales de 2007, el precio medio de la vivienda nueva y usada se sitúa un 7,3% por debajo.

El mercado residencial en las islas supera en un 18 % la referencia máxima del 'boom' inmobiliario, en términos nominales; sin embargo, descontando el efecto de la inflación, el valor es un 16% inferior al máximo.

El resto de los grupos se encuentra por debajo de sus máximos tanto en términos nominales como reales.

Fuente: EFE