En esta noticia

En 2025, mantener actualizado y correcto tu informe de vida laboral es más importante que nunca. Este documento, emitido por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), refleja todos los periodos de alta y baja en los distintos regímenes laborales a lo largo de tu trayectoria profesional.

Errores o ausencias en este informe pueden afectar negativamente a tus cotizaciones y, por ende, a tus futuras prestaciones, incluyendo la pensión de jubilación.

Afortunadamente, el proceso para rectificar el informe de vida laboral se ha simplificado gracias a las herramientas digitales disponibles. Ahora, es posible corregir datos erróneos o incompletos de manera ágil y eficiente, asegurando que tu historial laboral refleje fielmente tu experiencia y contribuciones al sistema.

Cómo corregir errores en tu informe de vida laboral

Si detectas discrepancias en tu informe, como periodos de trabajo no reflejados o datos incorrectos, puedes solicitar una rectificación a través de la sede electrónica de la Seguridad Social.

Para ello, necesitarás identificarte mediante Cl@ve PIN, certificado digital, DNIe o vía SMS. Una vez dentro, accede al apartado "Rectificación de informe de vida laboral" y selecciona la opción "Informar error".

Es fundamental proporcionar documentación que respalde tu solicitud, como contratos laborales, nóminas o certificados de empresa. Además, deberás detallar el tipo de error, indicando el nombre de la empresa, su código de identificación fiscal y la provincia donde se desarrolló la actividad. Este proceso permite a la TGSS verificar y actualizar la información de manera precisa.

Importancia de una cotización adecuada

Una cotización correcta es esencial para acceder a prestaciones como la jubilación, incapacidad temporal o desempleo. En 2025, las bases de cotización han experimentado cambios significativos: la base máxima se ha incrementado a 4909,50 euros mensuales, y se ha introducido una cotización adicional de solidaridad para salarios que superen esta base. Estos ajustes buscan garantizar la sostenibilidad del sistema y una distribución equitativa de las cargas.

Además, se ha implementado el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que implica una cotización adicional del 0,80% sobre la base de contingencias comunes. Este porcentaje se distribuye entre la empresa (0,67%) y el trabajador (0,13%), y tiene como objetivo reforzar el fondo de reserva de la Seguridad Social.

Cómo mejorar tu cotización voluntariamente

Si has tenido periodos sin cotizar o deseas aumentar tu base de cotización, existen mecanismos para hacerlo de forma voluntaria. Los convenios especialespermiten a los trabajadores seguir cotizando al sistema, incluso si no están en activo, lo que puede ser especialmente útil para quienes se acercan a la edad de jubilación y desean mejorar su pensión.

Asimismo, es recomendable revisar periódicamente tu informe de vida laboral para asegurarte de que todos los periodos de trabajo estén correctamente reflejados. Una supervisión regular te permitirá detectar y corregir errores a tiempo, evitando sorpresas desagradables en el futuro.