

Existen numerosos problemas y preocupaciones que afectan a la vida diaria de los ciudadanos. La vivienda, el empleo o los precios de los productos son algunos de los temas de conversación más recurrentes en la actualidad. Sin embargo, entre todos ellos, uno de los más comentados y polémicos es las pensiones.
La reciente aprobación de la medida que eleva la edad de jubilación hasta los 70 años a partir del año 2040 en Dinamarca ha generado toda una ola de repercusiones. En especial en España, donde la edad ordinaria de jubilación es de 66 años y 8 meses, y en algunos casos los contribuyentes se encuentran disconformes con la carga fiscal que deben afrontar.
En este marco, el economista Gonzalo Bernardos planteó, en el programa de TV laSexta Xplica, una solución para rebajar el gasto público en pensiones. Según Bernardos, España gasta el doble en pensiones que hace 15 años, por lo que ya no queda margen para una solución amable: o se eleva la edad de jubilación o el sistema acabará ahogado.

Las críticas de Bernardos hacia el sistema de pensiones
Según el economista, el desfase entre lo que se ingresa y lo que se paga por pensiones supera ya los 65.000 millones de euros. Lo más preocupante para Bernardos es que esto no se trata de un pico aislado, sino de una tendencia presupuestaria que seguirá en aumento. La presión estructural crece año tras año debido al envejecimiento de la población y la entrada masiva de nuevos jubilados.
El especialista explicó que el problema no es solo cuantitativo, sino también generacional. Las pensiones actuales son, según Bernardos, son de las más generosas del mundo: "En materia de pensiones, en España, el jubilado cobra como primera pensión el 83% neto del último salario. Una cifra que, con la excepción de Turquía, no se iguala en ningún otro país de toda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Sin embargo, para el economista el desequilibrio se produce cuando se comparan los años cotizados con los años que se percibe la pensión. "Los que han contribuido lo han hecho, como máximo, 13 años y cobran 21 años", señaló.

La alternativa para solucionar el sistema de pensiones
En su intervención, Bernardos no despreció el modelo de pensiones español, sino que lo reivindicó y lo catalogó como una de las joyas del sistema: "Muchas veces se habla del Estado de Bienestar en España y se le critica. Yo creo que no valoramos lo suficiente algunos aspectos. Uno de ellos son las pensiones, que son las segundas mejores de la OCDE". Sin embargo, para el especialista esta generosidad no es infinita.
Para Bernardos, el desajuste entre quienes ingresan al régimen de cobro de pensiones y quienes salen del sistema por fallecimiento no solo es económico, sino también demográfico. Los nuevos pensionistas son cada vez más numerosos y con expectativas de vida más largas.
"Solo hay una manera de rebajarlo sin que afecte muchísimo a los jóvenes que pagan cotizaciones o a los jubilados que cobran la pensión y es una manera que no le gusta a prácticamente nadie: jubilarse más tarde", planteó Bernardos sobre una posible solución al dilema de las jubilaciones.
La nueva edad jubilatoria propuesta por Bernardos
El economista destacó el antecedente de Dinamarca y su nueva jubilación a partir de los 70 años y lanzó su predicción: "Dinamarca ya ha empezado a cambiar la legislación. Para el 2040, la jubilación estará en los 70. España, no lo duden, seguirá el camino".
Según Bernardos, el impacto de no actuar es grave para quienes ahora cotizan, en especial los más jóvenes, que tendrían que sostener un sistema sobredimensionado con sueldos más bajos y carreras laborales más inestables que en el pasado.
En la TV, el experto en economía explicó que esta alternativa es la que menos afecta a los jóvenes porque la otra opción, en cualquier caso, sería subir impuestos. Para Bernardos, dicha medida acabaría siendo mucho más perjudicial para ambas partes que la opción de retrasar la jubilación.















