En esta noticia

La edad efectiva de jubilación para los españoles ha subido 1,1 años en la última década y ha llegado a los 65,2 años en 2024 debido al aumento de trabajadores que se retiran a la edad ordinaria, tras la disminución de las jubilaciones anticipadas involuntarias que crecieron durante los años de la crisis financiera por los despidos.

En 2015, un 19,2% de las altas iniciales de jubilación se correspondían con anticipadas involuntarias, mientras que en 2023 ese porcentaje había bajado al 4,4%.

Según los últimos datos disponibles de la Seguridad Social, hasta mayo de este año se habían jubilado 138.139 personas, de las que el 70% (96.761 personas) lo hicieron a la edad ordinaria o superior con una media de 66 años, frente al 30% (41.398 personas) que se retiró de forma anticipada con una media de 63,2 años.

La edad efectiva de jubilación ha subido 1,1 años en la última década y ha llegado a los 65,2 años(Fuente: Archivo)
La edad efectiva de jubilación ha subido 1,1 años en la última década y ha llegado a los 65,2 años(Fuente: Archivo)

Desde 2013, está subiendo progresivamente la edad ordinaria de jubilación, que alcanzará en 2027 los 67 años para quienes no tengan 38 años y medio cotizados, mientras que quienes acumulen ese periodo de cotización podrán seguir retirándose con el cien por cien de la pensión a los 65 años.

La edad ordinaria o legal de jubilación está fijada para 2024 en 66 años y 6 meses para quienes tengan menos de 38 años cotizados, y en los 65 años para quienes alcanzan ese periodo de cotización.

La edad a la que se permite la jubilación anticipada es siempre dos años menos de la edad legal vigente para la voluntaria (64 años y 6 meses en 2024, que serán 65 años en 2027) y cuatro años menos para la forzosa.

Objetivo: llegar a una edad efectiva de 66,5 años en 2050

La reforma de pensiones de 2021, que se completó dos años después, tiene entre sus objetivos aumentar la edad media efectiva a la que se abandona el mercado laboral a los 66 años y medio en 2050.

Para lograr ese acercamiento de la edad real a la edad legal, la reforma desincentivó la jubilación anticipada voluntaria para evitar que los trabajadores se acojan a esta modalidad nada más alcanzar la edad que lo permite, aumentando la penalización (coeficiente reductor) los dos primeros meses y bajándola a partir del tercero.

El objetivo es que la edad jubilatoria llegue a 66,5 años para 2025 (Fuente: Shutterstock)
El objetivo es que la edad jubilatoria llegue a 66,5 años para 2025 (Fuente: Shutterstock)

También se incrementó para los tres meses previos a alcanzar la edad legal de jubilación, para que pueda merecer la pena mantenerse ocupado y poder cobrar el cien por cien de la pensión.

Además, se recompensó la jubilación demorada, con un aumento del 4% sobre la pensión por cada año completo que se cotice después de cumplir la edad ordinaria o con una cantidad fija por año cotizado que se cobrará en un pago único una vez se acceda a la jubilación.

Esta modalidad suponía hasta 2021 menos del 5% el total de las nuevas altas anuales, mientras que subió al 5,4% en 2022, al 8,1% en 2023 y al 10,2% con datos hasta mayo de 2024 (14.088 altas iniciales).

La jubilación anticipada voluntaria pasó a tener más peso que la forzosa en 2019, cuando alcanzó el 15,7% de las nuevas altas en el sistema, una tasa que llegó al 19,2% el año de la pandemia, al 19,9% en 2021 y al 20,5% en 2022.

En 2023 bajó al 19% y a mayo de 2024 supone el 16,6%, con 22.949 altas iniciales.

Fuente: EFE