

Hablar de herencias no suele estar en la lista de prioridades de nadie. Y es que la mayoría evitamos pensar en ello hasta que la situación nos golpea de frente. Y entonces descubrimos que este proceso, lejos de resolverse de manera automática, está cargado de trámites, plazos y decisiones que, si no se gestionan bien, pueden convertirse en un verdadero dolor de cabeza.
La verdad es que casi nadie está preparado para asumir una herencia sin tropiezos, por lo que es fácil caer en errores que luego resultan costosos y difíciles de corregir. De ahí la importancia de dejar todo organizado a través de un testamento y, sobre todo, conocer de antemano cuáles son los fallos más habituales para esquivarlos a tiempo.

En esa línea, el abogado Manuel Hernández Vilches, de Vilches Abogados, ha publicado en el canal de YouTube un vídeo en el que detalla los 5 errores más comunes en materia de herencias. ¿Cuáles son?
Manuel Vilches, abogado, advierte sobre los errores más comunes a la hora de heredar
- Perder el plazo para los impuestos
- Perder el plazo para los impuestos
Para este abogado, "el primer error es el clásico, el de la liquidación de impuestos de sucesión". Según Manuel Vilches, "tenemos seis meses desde el fallecimiento para tramitar el impuesto de sucesiones y cinco meses para solicitar la prórroga".
Pasarse de este plazo no es solo un inconveniente administrativo: conlleva sanciones económicas que pueden disparar considerablemente el coste de la herencia. Las multas por retraso en el impuesto de sucesiones pueden alcanzar cifras muy elevadas, especialmente si la herencia incluye bienes de alto valor como propiedades inmobiliarias.
- Actuar como heredero antes de ser heredero
- Actuar como heredero antes de ser heredero
Para el abogado, el segundo error tiene que ver con gestionar los bienes del fallecido antes de haber aceptado formalmente la herencia. Según Vilches, esto se relaciona con "hacer actos de administración o de disposición que impliquen la aceptación de la herencia". Si disponemos y administramos la herencia se puede entender que hemos aceptado".
Esto incluye acciones aparentemente inocentes como pagar facturas pendientes, cobrar rentas de propiedades o incluso vender bienes para cubrir gastos del funeral. El problema es que estas acciones pueden interpretarse legalmente como una "aceptación tácita" de la herencia, lo que te convierte automáticamente en heredero con todas las responsabilidades que ello conlleva, incluidas las posibles deudas.

Una vez que has aceptado la herencia, ya no puedes renunciar a ella, aunque después descubras que tiene más pasivos que activos.
- La trampa del beneficio de inventario
- La trampa del beneficio de inventario
Existe una figura legal llamada "herencia a beneficio de inventario" que permite heredar sólo los bienes positivos, sin asumir las deudas que excedan el valor de los activos heredados. Sin embargo, muchas personas intentan acogerse a esta opción cuando ya es demasiado tarde. Según explica este abogado, "hay 30 días desde el fallecimiento o desde que tienes conocimiento del fallecimiento".
Si no solicitas la herencia a beneficio de inventario dentro del plazo establecido, automáticamente quedas obligado a responder de todas las deudas del fallecido con tu patrimonio personal.
- Descuidar los seguros de vida
- Descuidar los seguros de vida
Las compañías aseguradoras están obligadas a informar a las autoridades fiscales sobre los seguros vigentes, pero los beneficiarios no siempre conocen su existencia.
No reclamar estos seguros en los plazos establecidos puede derivar en la pérdida definitiva de estos importes. Además, algunos seguros de vida tienen implicaciones fiscales específicas que deben gestionarse correctamente para evitar problemas con Hacienda.
- Retrasar la liquidación en la sociedad de gananciales
- Retrasar la liquidación en la sociedad de gananciales
Cuando el fallecido estaba casado en régimen de gananciales, es necesario liquidar primero esta sociedad antes de proceder al reparto de la herencia. Muchas personas retrasan este paso o lo confunden con el proceso hereditario, lo que puede generar complicaciones legales y fiscales importantes.
"Hay ocasiones que cuando fallece uno de los cónyuges, se espera a que fallezca el otro para realizar la herencia. En muchas ocasiones, esto produce un problema que deriva en un contenciosos judiciales de liquidación de sociedades", señala el abogado. Este proceso es importante para que "los herederos sepan qué patrimonio es de uno y qué patrimonio es de otro".











