

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mantenido su previsión de déficit para España en 2025 en el 2,7% de su PIB, pero ha elevado en una décima el de 2026, hasta el 2,5%, al tiempo que ha rebajado la estimación de deuda pública tanto para este año (al 100,4%) como el próximo (98,7%), cuando dejará de ser equivalente al total de su PIB.
Así se desprende del último informe Monitor Fiscal del FMI, publicado este miércoles tras dar a conocer sus previsiones macroeconómicas, donde elevó cuatro décimas, hasta el 2,9%, el crecimiento de España para este año.

Pese a haber aumentado una décima el déficit para el año 2026, hasta el 2,5% del PIB, el Fondo pronostica que España seguirá recortando su desfase casi una décima por año -salvo de 2028 a 2029, cuando reducirá dos- hasta llegar al 2% de déficit en la balanza de las cuentas públicas en el año 2030.
Esta estimación sigue siendo superior a la del Gobierno de España, que se mantiene en un déficit del 2,5% del PIB para 2025 y 2,1% del PIB en 2026.
Los últimos años de esta década también son optimistas para la economía española si se observa el saldo primario, el indicador que representa la diferencia entre los ingresos y los gastos del Gobierno excluyendo los intereses por el pago de la deuda pública.
El FMI pronostica que 2025 será el último año que el saldo primario estará en negativo: un déficit del 0,6% del PIB.
El próximo año, en 2026, el dato llegará al 0%, representando un equilibrio entre ingresos y gastos (del que se excluyen los pagos de los intereses de la deuda pública). A partir de ahí en adelante el dato se mantendrá en superávit hasta llegar al 0,6% en 2030.
En cuanto a la deuda pública, el FMI rebaja aún más la senda decreciente que ya pronosticó en el último informe.
Además de las dos décimas menos de deuda previstas para 2025 (pasa del 100,6% al 100,4% del PIB), la institución ha acelerado la previsión de la reducción de la deuda al total de su PIB tras mejorar la estimación para 2026 del 99 % del último informe al 98,7% de este.

En los próximos años la deuda española seguirá esta dirección: 96,9% del PIB para 2027, 95,5% para 2028, 94,1%, en 2029 y 92,6 % en 2030.
Aun así, España sigue siendo uno de los países europeos más endeudados con respecto al tamaño de su PIB.
En cambio, la Eurozona, pese a estar en el 87,8 % de deuda esta año, registra una dinámica opuesta a la española ya que el FMI prevé que vaya creciendo de la deuda hasta llegar al 92,2% en 2030.
Fuente: EFE












