En esta noticia

La tasa interanual del Índice dePrecios al Consumo (IPC) de España ha subido una décima en enero de 2023, hasta el 5,8%, tras la retirada de la bonificación general al precio de los combustibles y pese a la baja del IVA en los principales alimentos.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación subyacente, sin contar a los alimentos no elaborados ni productos energéticos, ha escalado medio punto hasta el 7,5%, la cifra más elevada desde diciembre de 1986.

En este contexto, las marcas utilizan múltiples artilugios para disimular la subida de precios reduciendo el contenido los envases. Cuando esto sucede, hablamos de reduflación.

A continuación, te contaremos qué es la reduflacióny cómo combatirla.

Reduflación: el truco de las marcas para maquillar la subida de precios

Cuando vamos al supermercado y vemos la gran variedad de ofertas en las góndolas, nos surgen muchas preguntas de repente: ¿Priorizamos calidad o cantidad? ¿Precios bajos o altos? ¿Cuánto de cada cosa debemos llevar?

Además de todas estas cuestiones a la hora de ir a comprar, un nuevo problema recurrente ha sido la reduflación, una estrategia de marketing de las marcas que consiste en reducir el contenido de los envases de modo que los consumidores no perciban la subida del importe. Este nuevo término económico surge de combinar "reducción" e "inflación".

Desde la Organización de Consumidores (OCU), ya alertaban sobre esta práctica. Es así que es un informe destacaban que han "detectado que algunos fabricantes de alimentos están reduciendo el contenido de sus envases entre un 5% y un 10% para despistar a los consumidores y que no se note la subida de precio. Se trata de una tendencia cada vez más extendida, que afecta también a productos de higiene y droguería. Los precios pueden estar subiendo más de lo que parece", aseguraban.

¿Cómo evitar la reduflación?

A pesar de que el consumidor pueda sentirse "estafado" por pagar un producto (caro) que al fin y al cabo viene con menos cantidad, es importante aclarar que la reduflación no se considera una práctica ilegal.

En realidad, se trata de una subida de precios "maquillada" ya que el fabricante o distribuidor especifica en el paquete dicho cambio de cantidad. Por eso, se recomienda:

  • Fijarse en el precio por kilogramo o litro
  • No consumir siempre la misma marca o cambiar de una a otra según las oscilaciones y ofertas
  • Elegir fabricantes con buena calidad-precio
  • Comparar los alimentos de la misma categoría.