En esta noticia

El cambio de paradigma que significaron el streaming y las redes sociales ha transformado el modo por el cual se consumen contenidos audiovisuales en España y el resto del mundo.

Hoy en día, el panorama audiovisual global sigue transformándose con rapidez y da paso a algo que antes se creía impensado: el cierre de canales de televisión que transformaron la industria.

Síguenos y léenos en Google Discover.

Léenos siempre en Google Discover.

Es en este contexto que Paramount Global anunció que, a partir del 31 de diciembre de 2025 dejarán de emitir cinco canales emblemáticos de MTV en múltiples países. Se trata de una decisión que marca el cierre de un ciclo para una cadena que cambió las reglas del juego para la industria musical.

MTV comenzó a emitirse en los Estados Unidos en 1981 y arribó a Europa seis años después.(Fuente: Captura de YouTube)
MTV comenzó a emitirse en los Estados Unidos en 1981 y arribó a Europa seis años después.(Fuente: Captura de YouTube)

Una historia que marcó generaciones

MTV (Music Television) fue creada por John Lack, Bob Pittman, Les Garland y Tom Freston, ejecutivos del grupo Warner-Amex Satellite Entertainment, con el objetivo de lanzar un canal temático que conectara con los jóvenes a través de la música en formato visual.

El canal debutó el 1 de agosto de 1981 en los Estados Unidos con el videoclip Video Killed the Radio Star de The Buggles, estableciendo una nueva forma de consumir música y promoviendo el videoclip como producto cultural propio.

La señal llegó a tierras europeas en 1987 bajo el nombre de MTV Europe, emitiendo desde Londres y con una programación común en inglés. Su rápido crecimiento derivó en versiones adaptadas para distintos países. En España, comenzó emisiones regulares en 2000, primero a través de plataformas de pago como Canal Satélite Digital, y más tarde en abierto a través de TDT -señal que funcionó hasta febrero de 2014-.

Durante más de dos décadas, MTV España combinó videoclips, reality shows, entrevistas y programas de entretenimiento que definieron la cultura pop juvenil. También fue plataforma de lanzamiento para artistas nacionales e internacionales y un referente estético que dejó huella en varias generaciones.

Cuáles son los canales que dejarán de transmitir

Los canales afectados son MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live, que dejarán de emitir primero en el Reino Unido e Irlanda, y luego en extensas zonas de Europa y otros continentes.

Mientras tanto, el canal principal MTV HD, centrado ahora en contenidos de entretenimiento y reality (como Geordie Shore), por el momento seguirá activo.

También se prevé el cierre de las señales musicales en mercados como Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Brasil y Australia.

Cuáles son las razones detrás del cierre

Paramount Global argumenta que los canales musicales han sufrido un "declive prolongado en audiencias lineales" frente al consumo masivo en plataformas digitales.

La medida se inserta en un plan de reestructuración financiera: tras su fusión con Skydance Media, se estima que la empresa recortará cerca de 500 millones de dólares en costos operativos.

Este paso permite reposicionar la marca MTV hacia formatos más rentables y adaptados al modelo digital, en lugar de mantener múltiples canales lineales con bajo retorno económico.

La decisión forma parte de una reestructuración global tras la fusión de Paramount Global con Skydance Media.(Fuente: Shutterstock)
La decisión forma parte de una reestructuración global tras la fusión de Paramount Global con Skydance Media.(Fuente: Shutterstock)

Qué representa este cambio en lo cultural

Para muchos, MTV no fue solo un canal; fue ventana de descubrimiento musical, plataforma de subculturas y creadora de tendencias globales. Con su apagón, los videoclips como ritual colectivo pierden terreno frente al consumo individualizado.

La migración hacia YouTube, TikTok y servicios de streaming elimina la necesidad de un canal dedicado a música, pero también conlleva la pérdida de un espacio compartido de programación musical.

El cierre es un recordatorio de que la música ya no se consume en el horario televisivo, sino bajo demanda, y MTV se transforma en una marca que sobrevive a través de contenidos variados, sin su esencia original musical visible.